Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Reflexions Cinèfiles. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Reflexions Cinèfiles. Mostrar tots els missatges

23 de març del 2022

Una Dansa Marina


La immensitat del mar i la insondable profunditat dels oceans representa una de les joies naturals més esplèndides que hom pot conèixer al llarg de la vida en aquest planeta; tan farcit de tragèdies, bestialitats i incoherències a la superfície.

L'equilibri i bellesa del medi natural aquàtic es manté, encara que amb pertorbacions humanes indesitjables, com un referent de magnificència i misteri. És en aquest marc on el cinema ha entrat àmpliament, fent sortir el seu enorme potencial a la pantalla gran des de molt diverses òptiques i perspectives.

Potser fou una reflexió semblant la que impulsà al nostre excels redactor, Carles Martinez Agenjo, a construir del no res un vídeo editat on recopila gran quantitat de seqüències marines, en films de molt diverses èpoques, fins arribar a un denominador comú gens de mínims: estem davant d'una celebració del setè art en el marc de la grandesa dels mars i oceans.

En aquest punt, us deixo amb les paraules del propi Carles Martinez sobre el vídeo que us presentem. A més, també incorporem un llistat on queden ressenyades totes les pel·lícules que apareixen a la peça.

"Aquí podeu descobrir una petita dansa que he preparat entre pel·lícules sobre el mar, els oceans, les seves criatures i misteris, conflictes i somnis, paradisos i inferns. Tot plegat, a ritme del "Beyond the sea" de Bobby Darin. No us ho perdeu!!"

Títols de cada pel·lícula (en ordre d'aparició): - "The Little Mermaid" (1989) - "Life of Pi" (2012) - "Kon-Tiki" (2012) - "Master and Commander: The Far Side of the World" (2003) - "Jaws" (1975) - "Mud" (2012) - "Captains Courageous" (1937) - "Finding Nemo" (2003) - "Life Aquatic" (2004) - "Song of the Sea" (2014) - "Abyss" (1989) - "Cast Away" (2000) - "20.000 Leagues under the Sea" (1954) - "Das Boot" (1981) - "Moby Dick" (1956) - "Old Man and the Sea" (1958) - "Pinocchio" (1940) - "Les Quatre Cents Coups" (1959) - "Mutiny on the Bounty" (1962) - "Troy" (2004) - "Pirates of the Caribbean: The Curse of the Black Pearl" (2003) - "Moana" (2016) - "From here to Eternity" (1953) - "Titanic" (1997) - "Interstellar" (2014).


9 de febrer del 2022

The Tragedy of Macbeth

L'estrena de The Tragedy of Macbeth, nova versió del clàssic shakespearià orquestrat aquest cop per Joel Coen, ha obert de nou l'assortit dels nombrosos recursos de subtext que ens ofereix l'obra del dramaturg anglès per excel·lència.

El nostre redactor Adriano Caleroal capdavant del podcast Empanada Culturalens planteja una anàlisi profunda de la pel·lícula que protagonitzen Denzel Washington i Frances McDormand, però també hi entra l'amic Carles Martinez Agenjo per reblar el clau. En Carles aporta una visió sobre les adaptacions prèvies del clàssic, tot traçant un viatge fílmic i autoral que ens ofereix el millor context possible davant del visionat de la pel·lícula de Coen.

No us perdeu el programa i visca la bona dramatúrgia!


29 d’agost del 2021

SECCIONS DE CINEMA 064: "La dona que va fugir"



El setembre s'acosta i tot torna. Força coses que ens venen no seran gaire agradables comparant-ho amb el període vacacional, però a El Cinema de Hollywood sempre procurem que el que aportem sigui motiu d'interès en positiu. I com ens caracteritza des de fa un temps ençà, la incorporació dels podcasts d'Empanada Cultural resulten una aportació de primer nivell perquè estan fets amb cura i passió. A més, sabem que l'Adriano Calero és un mestre alhora de convidar-nos a descobrir trajectòries de realitzadors que surten del circuit comercial i ens embadaleixen amb el seu tractament argumental, posada en escena i repercussió discursiva.

Aquest és el cas del cineasta que ens porta avui: el sud-coreà Hong Sang-Soo. Un dels seus treballs més recents es La Dona que va Fugir (Domangchin Yeoja, 2020), però l'Adriano construeix una peça on analitza globalment el camí creatiu de Sang-soo. No us el perdeu perquè estic convençut que us farà transitar per territoris força desconeguts però alhora del tot apassionants.

Una altra dada important per a tots aquells que vulgueu sondejar més en la filmografia de Hong Sang-Soo: la plataforma Filmin ofereix els títols més rellevants d'aquest realitzador a partir de l'1 de setembre. 

 

12 de març del 2021

SECCIONS DE CINEMA 054: "Shadows", de John Cassavetes


Nuestro colega y colaborador Adriano Calero lleva tiempo creando podcasts que se están convirtiendo en "cult classics masterclass" de cine. Su incipiente conocimiento y su reputada capacidad para diseccionar las piezas cinematográficas le convierten en uno de los mejores analistas del medio.

A partir de ahora, publicaremos semanalmente sus podcasts. Empezamos con el que ha dedicado a uno de los padres del indie americano: John Cassavetes. No os lo perdáis!!!


6 de novembre del 2020

Ecoterror: guía de supervivencia para un mundo en declive



Olas que ahogan. Terremotos que fracturan. Animales que desgarran. Virus que intoxican. La Tierra en su estado más convulso y violento es la gran protagonista de La Naturaleza se Rebela, el libro oficial de la edición 2020 del Festival de Terror de Molins de Rei. Un certamen que, este año, se ha llevado la peor parte por culpa de la COVID-19, dado que no se ha podido celebrar de forma presencial, pero que, al menos, ha encontrado en la plataforma Filmin su mejor alternativa para proyectar películas fantásticas y de terror de muy diversa índole hasta el 22 de noviembre.

En esta ocasión, Molins Fest habla de una naturaleza que ataca, que reacciona, que parece rendir cuentas ante tanta barbarie. Ante un cambio climático que no mitiga, sino que parece ir en aumento, espoleado por políticas de la irresponsabilidad. Hablamos de una naturaleza que se rebela, que estalla, que parece declararnos la guerra de una vez por todas. Pero también de una naturaleza que revela –sí, con “v”– y que muestra su lado oculto. Ignoto. Arcano.

Hablamos, en definitiva, de algo llamado ecoterror. En estado puro. Una etiqueta que haría las delicias de la Greta Thunberg más cinéfila. Y también una oportunidad –la de esta obra entregada a la investigación y la divulgación cinematográfica, impulsada por la editorial Hermenaute y con prólogo del periodista Álex Gorina– que aprovecha para indagar en los entresijos de nuestro entorno. De lo que nos sostiene y nos alimenta. Pero también de lo que nos abruma y aniquila. Sin piedad alguna. Sin margen de remedo ni perdón.

Abran el foco. De las pinturas románticas de catástrofes firmadas por John Martin y Francis Danby a blockbusters tan bizarros como Noé (Noah, 2014) de Darren Aronofsky. De los bosques embrujados de William Shakespeare en Macbeth a la ansiedad de Michael Shannon en Take Shelter de Jeff Nichols. O la de Kirsten Dunst en Melancolía (Melancholia, 2011) de Lars von Trier.

Cine y pintura. Páginas y planos. Sin olvidarnos del big entertainment. Del cine de consumo. También en estado puro. Espectáculos lúdicos e intrascendentes que comprenden desde la serie B más gozosa –marca Irwin Allen, Val Guest y Andrew Marton, entre tantos otros– hasta el último mainstream fabricado por Roland Emmerich, Juan Antonio Bayona y Mimi Leder. Porque no lo olvidemos. Éste es un libro sobre cine. O, mejor aún, es un denso conglomerado sobre cine (y otros cauces). Sobre un cine que mira hacia un mundo que vomita. Que se derrumba. Que estalla. En otras palabras, de un mundo preñado de amenaza. Como un tren llegando a la Estación de Ciotat.

Ya a la venta La Naturaleza se Rebela. Disponible a través del portal web de Hermenaute. Recordad que el libro es solidario, dado que un 10% del dinero recaptado en cada compra se destina a la organización Extinction Rebellion, que, justamente, combate la actual situación de crisis climática con distintas iniciativas de carácter ecológico.

¡¡Que aproveche la lectura!! Y que el compromiso planetario nos posea de una vez por todas. Especialmente ahora… Que la contaminación crece y se multiplica hasta con las mascarillas que tiramos.

29 de setembre del 2020

"Wise Up" en la Magnolia de Paul Thomas Anderson



Paul Thomas Anderson es uno de los mejores directores y guionistas del panorama actual. Tras su debut en 1996, con Hard Eight, logró consagrarse, sólo un año después, con Boogie Nights. El enorme éxito crítico le permitió embarcarse en un proyecto aún más personal para el que no le faltaría financiación. Tras analizar varias historias que tenía en mente, se decantó por crear lo que él mismo definió como  "the all-time great of San Fernando Valley movie". Decidió explicarnos un relato contundente acerca de un grupo de residentes en el valle, ante situaciones personales muy diferenciadas, mientras buscan sentido a sus vidas tratando de encontrar la felicidad o recibir el perdón por sus actos.

Creo firmemente que Magnolia es el mejor film de Anderson y él mismo suele reconocerlo en sus entrevistas. Es difícil crear una película coral que esté tan equilibrada, sea tan arriesgada y potente, y al mismo tiempo tenga un tono que, en ocasiones, roza lo poético. Todas las piezas parecieron encajarle a la perfección y, desde su hipnótico prólogo en el que nos habla de varias leyendas urbanas que explican lo importante que puede llegar a ser el azar en nuestras vidas, somos espectadores de una crónica urbana sentimental y muy personal. Un auténtico ejercicio de introspección y análisis de personalidades, pero salpicado también por auténticas set pieces interpretativas que crean un espectáculo de primer orden.

Si hablamos de personajes, en Magnolia tenemos algunos absolutamente maravillosos. Es una pauta canónica del cine de Paul Thomas Anderson. Siempre desarrolla muy bien a sus protagonistas en los guiones que escribe pero quizá en Magnolia es donde mejor puede encajar el extenso mosaico de vidas que nos presenta. De su creación surge el narcisista Frank TJ Mackey, un gurú de la autoayuda masculina que triunfa en la televisión mientras trata de exorcizar sus propios demonios internos bajo el manto que le ofrece el personaje que él mismo ha construido. Su imagen pública es un señuelo, como pronto descubriremos. Y también tendremos la oportunidad de conocer que, tras su ideología machista, se esconde un alma destrozada. Tom Cruise realizó una de las mejores interpretaciones de su carrera en el papel de Mackey y se sale en todas y cada una de sus escenas. Recomiendo fervientemente el visionado de esta película a todos aquellos que no la conozcan. Verán a Cruise en una tesitura que no ha tenido muchas oportunidades de explorar y para la que está perfectamente preparado.

Cuando Anderson escribía el guión de Magnolia escuchaba, de forma regular, varias canciones de Aimee Mann. Se habían conocido un año antes y ambos estaban de acuerdo en que solían escribir sobre el mismo tipo de personajes. El tono de las composiciones y guiones era muy cercano. El director le envió el guión a la cantante y Mann compuso dos canciones específicas para el film ("You Do" y "Save Me"). El resto del film también incluye otras piezas de la autora pero me quedo con una que consigue una gran implicación con el material fílmico. 

Se trata del tema "Wise Up", inicialmente compuesto para la película Jerry Maguire (1996), pero que demuestra ser mucho más válido en esta cinta. El realizador construye una maravillosa secuencia en la que vemos a todos los personajes principales del film cantando fragmentos de la canción. Todos quedan unidos por el estado emocional que la canción transmite mientras parecen reflexionar sobre como seguir con sus vidas cuando los problemas les sacuden de muy diferentes formas. Algunos tienen camino por delante, otros ya no. Los hay que conviven con situaciones muy duras y otros comprueban que la vida acomodada no ha calmado sus ansias. La complejidad de la sociedad contemporánea está encontrando en Paul Thomas Anderson a su mejor narrador.

Os dejo, pues, con esta secuencia que sigue conservando un magnetismo natural que es sólo el reflejo puntual de una gran película. Por orden de aparición: Philip Seymour Hoffman, Melora Walters, John C. Reilly, Philip Baker Hall, William H. Macy, Jason Robards, Julianne Moore, Tom Cruise, y Jeremy Blackman. Es interesante observar como las interrelaciones entre personajes y las conexiones entre ellos quedan patentes en el orden en el que van apareciendo. Un magnífico diseño de secuencia. Mucho mejor que Robert Altman y sus alabadas películas mosaico.

16 de setembre del 2020

Metacine y cinefilia

"El metacine enseña una ficción que es sujeto y objeto de sí mismo: usa el cine (sujeto) para hablar del cine (objeto)."
Alberto García (Revista Nuestro Tiempo, 2009) 
El cine se mira a sí mismo de forma constante. Hay aportaciones sobre "metacine" o "cine dentro del cine" durante gran parte de la historia del séptimo arte y es un fenómeno que no se detiene.  Al igual que ocurre en otra expresiones artísticas, existe un componente voyeur entre los cineastas; se trata del placer oculto de ver lo que ocurre tras la cámara para descubrir la idiosincrasia del medio. El público más inequívocamente cinéfilo y cinéfago obtiene en el metacine un deleite especial. El impresionante atractivo que genera el contenido de las películas que cultivan este subgénero, genera imágenes inolvidables en el espectador más entregado. Existe además un elemento de nostalgia y de inmersión en la historia del cine que cautiva sin piedad. Toda persona que tenga esta sensibilidad, pero que aún no se haya sumergido en el tema en cuestión, deberá presentar la rendición incondicional. La pasión por el cine le embargará para siempre. 

Grandísimos directores han trabajado el concepto del "cine dentro del cine" obteniendo auténticos clásicos que son objeto de veneración. No obstante, me inclino por no hacer listado alguno. Prefiero dejaros con este homenaje a la exhibición y a la proyección cinematográfica, desde perspectivas muy diversas. 

21 de juliol del 2020

Hollywood Heritage Museum

imagebam.com
Hollywood en los años 20

Las sorpresas en los viajes siempre se guardan en un lugar especial de la memoria. Sirven para nutrir el anecdotario que irás explicando, a las personas más cercanas, tras tu llegada.

Pero lo que voy a relatar a continuación llegó a un grado de trascendencia aún más relevante. Puedo definir la experiencia que viví en el Hollywood Heritage Museum con las siguientes palabras: asombro y emotividad.

Tras desayunar, como de costumbre, en el Hollywood & Highland Center (adjunto al Dolby Theatre), me dispuse a visitar uno de los lugares que, por falta de tiempo, me habían quedado pendientes en mi viaje anterior a Los Angeles. Sabía que iba a un enclave donde conocería la historia de los orígenes del cine pero nunca pensé que fuera a venir acompañado de la vivencia que estaba a punto de ocurrirme.

imagebam.com

El Hollywood Heritage Museum se ubica en el histórico Lasky-De Mille Barn, popularmente conocido como "The Hollywood's First Major Picture Film Company". Este granero fue construido en 1895 para formar parte de uno de los ranchos que poblaban el actual Hollywood a finales del siglo XIX e inicios del XX. Vendido en 1904, fue cambiando de manos hasta su adquisición, en 1913, por parte de la Burns & Revier Studio and Laboratory quien, a su vez, la acabó alquilando a una compañía neoyorkina recién llegada a la región cuyo nombre era Jesse L. Lasky Film Company. Lasky era un productor en ciernes que había conseguido el dinero para empezar gracias a su cuñado, Samuel Goldfish (más tarde conocido como Samuel Goldwyn). Para llevar las riendas creativas, contrató a un joven actor y director teatral de la Gran Manzana que soñaba con establecerse en el lugar donde el negocio del cine estaba floreciendo. El nombre de ese loco visionario era Cecil B. De Mille.

Convertido el granero en oficina y set de rodaje, De Mille se dispuso a dirigir el que fue el primer largometraje rodado íntegramente en la zona de Hollywood. Se trataba del western, The Squaw Man (1914), que significó el inicio de una carrera memorable iniciada desde la más admirable humildad. 



imagebam.com
 
Cecil B. De Mille, Mary Pickford, Douglas Fairbanks, y Jesse Lasky, ante la puerta principal del barn. 1918.

Situado en la esquina de Selma y Vine Street (cuando Hollywood era un conjunto de ranchos aislados y pequeños estudios de filmación), De Mille siguió trabajando y creando películas en esta ubicación hasta que, con la alianza entre Jesse Lasky y Adolph Zukor, se empezó a consolidar un futuro gigante: Paramount Pictures. En 1926, el granero fue reubicado dentro del backlot del estudio, y allí permaneció durante cincuenta y tres años.


El origen de Paramount Pictures fue la unión entre Famous Players y Lasky Company: de izquierda a derecha,   Jesse Lasky, Adolph Zukor, Samuel Goldwyn, Cecil B. De Mille y Albert Kaufman, en 1916.


La eclosión de Paramount estuvo íntimamente ligada al ascenso de Cecil B. De Mille. Ambos se retroalimentaron y el director llegó a convertirse en uno de los mejores realizadores de la historia. Forjó su fama por ser capaz de levantar proyectos colosales otorgándole al cine una dimensión épica tanto en la época muda como en la sonora. Su huella es imborrable. Pero esa historia no es el objeto de este artículo.

En el Lasky-De Mille Barn conoces sus inicios, su voluntad de convertir en película la novela The Squaw Man, y su asociación con futuros magnates del cine hasta convertirse él mismo en uno de los directores-productores más influyentes del negocio.

En 1956, el granero fue homenajeado en los estudios Paramount y se le catalogó como California State Historic Landmark, por su importancia en los inicios de la industria cinematográfica. El propio De Mille presidió la ceremonia junto a los que fueron sus socios de la época (Lasky, Zukor, Goldwyn). Hasta ese momento la instalación había tenido múltiples usos: fue biblioteca, gimnasio del estudio, y salón de conferencias. También se utilizó de exterior para rodar algunas escenas en westerns utilizándola como estación de ferrocarril. Su nueva catalogación preservó la integridad aunque De Mille (fallecido en 1959) no pudo defender la instalación ante el persistente olvido de los tiempos.


De izquierda a derecha: Samuel Goldwyn, Jesse Lasky, Cecil B. De Mille, Adolph Zukor, Leo Carrillo y Frank Freeman en 1956 


En 1979, Paramount decidió trasladar la instalación fuera del backlot yendo a parar finalmente al párking del club Hollywood Palace. Allí el granero fue encapsulado y apartado de la circulación hasta que en 1983, la organización Hollywood Heritage, que promueve y defiende la conservación de los enclaves emblemáticos de la meca del cine, adquirió el granero trasladándolo a una zona del párking sur del Hollywood Bowl, en Highland Avenue. Esta encomiable entidad realizó un importante trabajo de restauración con vistas a convertir el barn en su nuevo museo de historia del cine. Poseedores de un gran  patrimonio cinéfilo, el museo abrió en 1985 y, desde entonces, conserva y difunde la herencia del Hollywood clásico a través de grandes colecciones de fotografías, carteles, equipos técnicos, props, documentos históricos, y un completísimo archivo de momentos cumbre del cine mudo. Estando allí tomas contacto con el glamour de la fábrica de sueños a través de todo lo que te rodea y de lo que puedes llegar a admirar.

En mi caso, recuerdo estar en el porche exterior y dirigirme hacia la puerta de acceso donde ví a dos ancianos (hombre y mujer) que parecían estar al cargo del museo. Al ser el primer visitante del día y mientras no venía nadie más, el responsable del museo, un venerable anciano llamado Bill Brenner, se dedicó a explicarme, con gran detalle, la historia de los inicios de la producción cinematográfica en el barn. También me enseñó el primer despacho de Cecil B. De Mille, mostrándome con detalle cada una de las históricas pertenencias del legendario director: sus clásicas botas de jinete, el ejemplar enormemente valioso de The Squaw Man, las maletas donde guardaba el equipo técnico de filmación,  y su famoso escritorio de trabajo.

imagebam.com imagebam.com

Me sentí un privilegiado por poder disfrutar de todas estas explicaciones que no se suelen dar en los museos y tampoco en éste. Tuve suerte de ser el primero en llegar ese día y caerle bien al hombre tras decirle que era un "movie lover" y que me interesaba especialmente la historia de los orígenes del cine en Los Angeles. Descubrí que Bill había nacido y se había criado en los momentos de eclosión de la industria. Y, además, también había sido un producto del instituto de las estrellas, el Hollywood High School. Comentaba su añoranza de aquél Hollywood brillante, con espacios por todas partes, y libre de la lacra que, según él, ha supuesto la progresiva expansión de restaurantes, tiendas de oportunidades, y negocios diversos de poca trascendencia.



Pero eso no fue todo porque tras dar la vuelta por el museo y haber admirado la impresionante colección, llegué de nuevo a la recepción y Bill me presentó a la señora que le acompañaba. Se trataba de una mujer  elegante que, pese a su avanzada edad, destilaba un aura especial. Esta sensación hallaba respuesta al conocer de quien se trataba. Su nombre es Diana Serra Cary, aunque los historiadores del cine la reconocerán por el nombre que la caracterizó en sus inicios y que la ha perseguido desde entonces: Baby Peggy.

Baby Peggy es una de las tres grandes estrellas infantiles que surgieron en el cine mudo. Baby Marie (1911-2010), Jackie Coogan (1914-1984), y Baby Peggy (n. 1918) iluminaron la pantalla durante los años 20 y emocionaron a millones de personas a lo largo de sus cortas pero intensas carreras.


Peggy-Jean Montgomery empezó a trabajar en el cine a la precoz edad de tres años, en 1921. Y hasta 1925 participó en casi 200 cortometrajes cómicos para Century Sudios y Universal Pictures. Pero esta precocidad y esta explotación laboral tuvieron consecuencias para ella. Su padre y representante acabó teniendo un desacuerdo con el productor Sol Lesser que derivó en la cancelación abrupta de su contrato. A partir de entonces, la niña fue puesta en la lista negra, por las malas prácticas profesionales de su padre, y de repente experimentó la caída y la pobreza antes de tiempo.

Continuó su carrera trabajando en vaudevilles y obras de teatro funestas que complicaron la relación que tenía con sus padres, quienes querían seguir aprovechando mordazmente lo que quedara de su fama en el cine. Tras emanciparse de forma precipitada, viajó por el país, se casó dos veces y fundó una familia. Con el paso del tiempo, Peggy-Jean se cambió el nombre por el de Diana Serra Cary (escogiendo Serra por el gran evangelizador de California, Fray Junípero, y siendo Cary el apellido de su segundo marido), se convirtió en escritora y ha pasado el resto de su vida intentando apartarse de la sombra de Baby Peggy y de los terribles recuerdos que le sobrevienen cada vez que piensa en los sacrificios que tuvo que afrontar a tan temprana edad. Ha abanderado la lucha por evitar el abuso laboral en los niños actores al mismo tiempo que continuaba su trayectoria como escritora e historiadora de la época del cine mudo.

Para mí, fue sin duda un enorme privilegio compartir un tiempo con estas maravillosas personas y escuchar sus vivencias y anécdotas. Su lucidez me sorprendió muy gratamente y la capacidad para recordar anécdotas no tenía fin. Diana incluso me contó, al saber que yo vivo en Barcelona, que allí se había encontrado una de sus películas, dentro de un archivo privado. Considero que esta experiencia contribuyó enormemente a que mi inmersión en la historia de Hollywood, que era el motivo fundamental de mi viaje, se lograra con mayor rotundidad. Nunca olvidaré esa mañana en el Hollywood Heritage Museum.

30 de juny del 2020

North by Northwest: a film for the ages



Ante similar intro, es difícil no quedar atraído por la película desde el primer segundo. Una espléndida unión entre el talento de Saul Bass para crear presentaciones y el de Bernard Herrmann en la composición musical. North by Northwest empieza siendo una película urbana, que vibra con el ritmo incesante de la ciudad de Nueva York. Pero no nos presenta un asesinato cometido en la Gran Manzana sino que nos conducirá a una trama de conspiraciones, con diversidad de escenarios, que irá aportando multitud de elementos que configuraron las bases de lo que hoy denominaríamos "thriller de acción".

Hitchcock quería que la banda sonora marcara, desde el principio, el tono de la película. El espectador debía percibir la intriga que presidiría el argumento pero también empezar a sentir el ritmo narrativo incesante a través de los agudos acordes de la partitura de Herrmann. Visualizamos la ciudad a través del reflejo de la calle en un acristalado edificio de oficinas. Casi parece que estamos ante un tablero de juego en movimiento, justo antes de empezar a ver la aparente normalidad de una urbe en hora punta. Calles en plena ebullición y gente presionada por el tiempo que lucha dentro de las oficinas y también fuera para lograr subirse en un taxi antes que otro. Incluso el propio director no es lo suficiente rápido para subir al autobús. No hay piedad para los lentos, no hay tiempo para pensar porque, en pocos segundos, tu oportunidad de conseguir lo que quieres o probar que eres alguien distinto puede evaporarse ante tus ojos.

El fragor al que ahora estamos tan acostumbrados ya existía en las ciudades norteamericanas desde los años 30 pero este caos organizado, este equilibrio inestable, te traslada una sensación perturbadora gracias a la música. Tal como hizo Vincente Minnelli en el inicio de Como un Torrente, presentimos que algo oscuro se va a cernir sobre el protagonista principal. Se trata de un uso impecable de la narrativa del sonido.

Y hablando del protagonista, le conoceremos rápidamente. El publicista Roger Thornhill (Cary Grant) es un hombre que lo tiene todo. Sofisticado y elegante, es un dominador absoluto del espacio urbano y se cree capaz de superar cualquier escollo. Resulta, pues, muy interesante que un personaje así se vea, de repente, privado de todo y tenga que moverse por terrenos inciertos y desconocidos. La película es la crónica del crecimiento de su personaje. Acostumbrado a una vida superficial, se ve obligado a comprometerse, a ir más allá de su egocentrismo, para salvar a otra persona. Sólo cuando el personaje del Profesor (Leo G. Carroll) le confiesa que Eve Kendall (Eva Marie Saint) es una agente doble, acepta Thornhill colaborar. Le vemos vulnerable por primera vez. El rey de Madison Avenue muestra sus pies de barro.

Para explicar esta historia que contiene muchos elementos improbables, Hitchcock debe suspender la lógica y convertir el escepticismo del espectador en credulidad. Y eso lo consigue con el movimiento, la emoción incesante, y el ritmo constante de la trama. A la narrativa del sonido, el director añade una de sus marcas de clase: la narración visual. Un factor determinante que halla su clímax inmortal en la secuencia, de ocho minutos, que acontece en medio de un paraje agrario y deshabitado, cercano a Chicago (en realidad East Bakersfield, en California). En ella, Hitchcock lo deja todo en manos de la cámara y, prácticamente sin diálogos, configura una de las escenas de suspense y acción más bien logradas de la historia del cine. En base a pequeños detalles que se van insinuando, la secuencia crece exponencialmente, aumentando progresivamente la tensión y centrando la mirada en un hombre, que está fuera de su entorno habitual, y que deberá enfrentarse a lo inesperado.


Y como no, el macguffin. Nunca llegamos a conocer los datos más importantes de esta conspiración de espionaje, tampoco sabremos el contenido del ansiado microfilm que centra el plan de Philip Vandamm (James Mason). Tales datos son una excusa para precipitar los acontecimientos. Intuimos que hay una lucha entre las grandes potencias por un gran secreto estratégico pero, revelar su contenido, sólo supondría un desvío hacia lo irrelevante.

Hablando de Vandamm o "Lester Townsend", cabe resaltar también su entrada en escena. Aparece en la sala en que retienen a Thornhill y demuestra, desde el principio, que es un villano de altos vuelos. Distinguido y refinado, no pronuncia ninguna palabra mientras parece rodear a su "invitado" en el camino hacia la ventana. Corre la cortina, enciende una luz e inicia su intervención con la misma distinción que ha mostrado hasta el momento. Hitchcock utiliza el contraste de luz para mostrarnos a la réplica oscura de Thornhill. Cree estar ante George Kaplan, está convencido de ello, y no se dejará engañar por lo que él concibe como "juegos de espías". Su aparente afabilidad no está exenta de brutalidad y pronto tendremos la oportunidad de descubrirlo.


En conclusión, podemos decir que, para unir todos estos elementos tan dispersos, se requería de un gran cineasta que fuera capaz de suspender la lógica del espectador convirtiendo la película en una auténtica obra maestra del entretenimiento y el suspense.

Es indudable que Con la Muerte en los Talones marcó un canon que seguirían muchas películas de espías en los años subsiguientes. Y, obviamente, la saga Bond, que estaba a punto de iniciar su andadura en el cine, se inspiró en el clásico de Hitchcock para situar las aventuras del agente 007 interpretado por Sean Connery. Es evidente que la secuencia en la que Bond es perseguido por un helicóptero en Desde Rusia con Amor (1963), guarda numerosos parecidos con la mítica set piece del avión en North by Northwest.

Ian Fleming siempre pensó en Hitchcock como director indicado para dirigir un film de Bond y llegó a enviarle un telegrama pero el realizador británico nunca estuvo interesado en ningún proyecto de la saga y la esperanza se quedó en nada. Lo mismo ocurrió con Cary Grant, que también era el preferido por Fleming para el papel de 007. Nunca llegó a recibir una propuesta formal puesto que se veía como una opción absolutamente imposible.

Otra influencia clara es, obviamente, la que vemos cada semana en los episodios de Mad Men. El showrunner Matthew Weiner ha reconocido, en más de una ocasión, que la caracterización visual de los personajes y el ambiente general de la película, contribuyó enormemente a la hora de definir la puesta en escena de la serie.

24 de juny del 2020

La creación de un clásico del cine: Con la Muerte en los Talones (North by Northwest, 1959)


A finales de los 50, Alfred Hitchcock gozaba de su etapa más éxitosa y Metro Goldwyn Mayer ansiaba producir un proyecto que llevara su incomparable sello. Tras el estreno de Vértigo (1958), los ejecutivos de la MGM le contactaron ofreciéndole la dirección de The Wreck of the Mary Deare, un relato criminal de acción en alta mar. Para tal ocasión, Hitch decidió contratar al prestigioso guionista Ernest Lehman, que había destacado por los libretos de Sabrina, The King and I, y Sweet Smell of Success (más conocida en nuestro lares como Chantaje en Broadway).



Hitchcock y Lehman empezaron a reunirse para dar forma al guión de Mary Deare pero muy pronto vieron que no sentían demasiado interés por el material que procedía de la novela de Hammond Innes. El propio Lehman llegó a confesarle a Hitch que no se veía capaz de sacar nada bueno de ese libro. Ante tal bloqueo creativo, empezaron a hablar sobre otras posibilidades. Entre ellos había surgido una buena conexión y pasaban largos ratos charlando en las oficinas del director en Paramount studios.

Hitchcock explicó su interés por hacer una película que incluyera una escena dentro del Cuartel General de la ONU en Nueva York, y también una secuencia de persecución en el emblemático Mount Rushmore. Eso les llevó a pensar en un thriller de ritmo endiablado, con constantes cambios de escenario, y en el que pudiera complementarse el suspense y la acción con notas de sofisticación y glamour, algo que encajaría muy bien con la trama de espionaje que Lehman empezaba a vislumbrar. El guionista se propuso entonces escribir "the ultimate Hitchcock film", una película que sumara los principales valores de la obra del realizador británico llevándolo hasta el límite en términos de gran producción.

El director recordó una historia que un periodista amigo suyo le había contado sobre las identidades secretas que asumían los espías y que, en ocasiones, se convertían en señuelos para despistar al enemigo sobre la verdadera misión de los agentes infiltrados en las potencias enemigas. Con tales preceptos, Lehman escribió 65 páginas que definían la premisa del film puesto que representaban el 20% de la película. El material entusiasmó a Hitchcock y lo utilizó para convencer a los ejecutivos de la MGM sobre la conveniencia de dejar atrás la idea de Mary Deare (que acabó dirigiendo Michael Anderson, con Gary Cooper y Charlton Heston en los papeles principales) y centrarse en este interesante argumento de nueva creación.



Con el guión terminado quedó claro que el film iba a exigir mucho a nivel técnico y logístico requiriendo, por consiguiente, un gran presupuesto. El estudio no tuvo problema en asumir los tres millones de dólares (una cantidad muy relevante para la época) que pidió el director puesto que habían luchado mucho para contratarle y estaban dispuestos a satisfacer todas sus peticiones.

James Stewart, que había trabajado con Hitch en cuatro ocasiones, estaba muy interesado en el papel protagonista pero el director veía más a otro de sus actores fetiche para el papel del refinado Roger Thornhill. Y ese no era otro que Cary Grant. No resultaba difícil verle como un publicista de Madison Avenue (un colega perfecto para Don Draper), engreído y sofisticado, que se ve envuelto en una trama de conspiraciones e incontables peligros por un simple malentendido.


Hitch logró incorporar al genial James Mason para el papel del villano Philip Vandamm y consiguió sustituir a la actriz contratada por la MGM, Cyd Charisse, por otra rubia enigmática: Eva Marie Saint.

"North by Northwest", un título que queda completamente justificado al ver el recorrido que nos plantea la trama argumental. El rodaje se inició con exteriores en las tres localizaciones que configuran este trayecto, aprovechado muy hábilmente por Hitchcock, en uno de los anuncios promocionales de la película, tratando la historia como si fuera un tour turístico para viajeros con espíritu de aventura. Nueva York fue la primera parada de esta ruta incorporando las escenas rodadas en Madison Avenue y en el Hotel Plaza. Resulta curiosa la anécdota concerniente a la filmación del plano en que se ve a Cary Grant subiendo las escaleras de acceso a la sede de la ONU. Debido a la prohibición absoluta para rodar allí, Hitchcock optó por cometer una pequeña ilegalidad, rodando de incógnito desde un camión que estaba en la acera frontal.


También se visitaron diferentes ubicaciones de Long Island antes de pasar a Chicago y finalmente a Rapid City (Dakota del Sur) desde donde el equipo se desplazó a Mount Rushmore para la filmación de secuencias de entorno.


Tras esta primera fase, la producción se trasladó a los estudios de la MGM en Culver City (California) para el rodaje de interiores. Robert Boyle, diseñador de producción, ya tenía listos los decorados que reproducían las caras de los Presidentes en Mount Rushmore. Un reto importante pero absolutamente necesario para poder recrear el clímax de la cinta.

Esta fase en los sound stages también se combinó con la filmación de algunas otras escenas exteriores, destacando obviamente la famosa secuencia en la que Cary Grant es perseguido por un avión "in the middle of nowhere". La emblemática secuencia se rodó en East Bakersfield (California) aunque en el film representaba un paraje desolado de Illinois. Para evitar riesgos, se combinó el rodaje de escenas exteriores con planos grabados en el estudio en los que Cary Grant se lanzaba al suelo y reaccionaba al acoso del aeroplano.


Tras 78 días de rodaje, Hitchcock puso fin a la filmación añadiendo una imagen para la conclusión que no estaba prevista en el guión de Ernest Lehman. Caracterizado siempre por su gran astucia a la hora de engañar y burlar a la censura con recursos estilísticos imaginativos, Hitch definió una espléndida metáfora de lo que podía suceder en la noche de bodas del matrimonio Thornhill al poner el The End mientras el tren que los conduce a su luna de miel entra en un túnel. Lo dicho, la brillante ocurrencia de un genio en una época en la que no se podía enseñar y, a veces, tampoco sugerir. Así lo explicaba el director con su habitual ironía:

"There are no symbols in North by Northwest. Oh yes! One. The last shot, the train entering the tunnel after the love scene between Cary Grant and Eva Marie Saint. It's a phallic symbol. But don't tell anyone."


Ernest Lehman, por su parte, sí que se propasó en una línea de guión que tiene lugar durante la insinuadora escena en que Eve Kendall (Saint) flirtea con Thornhill (Grant). Llegó a rodarse la escena con ella diciendo lo siguiente: "I never make love on an empty stomach...". Obviamente, en postproducción, la escena fue corregida y la actriz se dobló con estas palabras: "I never discuss about love on an empty stomach".


En un próximo artículo plantearé algunas reflexiones interesantes sobre este clásico inmortal.

29 de maig del 2020

Cameos curiosos (y diferentes) en el mundo del cine (II)


En esta segunda entrega veremos cameos extremadamente breves. La fugacidad de los mismos hace que, en algunos casos, sean prácticamente imperceptibles para el espectador. Veamos pues una serie de ejemplos del llamado "fast cameo".

En diciembre de 1992 llegó a las pantallas Algunos Hombres Buenos (A Few Good Men). La película obtuvo un gran éxito comercial y cosechó cuatro importantes nominaciones para los premios Oscar. Además, supuso el desembarco en Hollywood del neoyorkino Aaron Sorkin. Sorkin procedía de la dramaturgia y fue sobre los escenarios donde había estrenado, tres años antes, Algunos Hombres Buenos. Él mismo se encargó de la adaptación para el cine y, a partir de aquel momento, empezó a trabajar asiduamente en el medio audiovisual configurando una carrera que le ha convertido, por derecho propio, en una referencia de calidad. Sus proyectos hablan por sí solos en cine (La Red Social, Moneyball, Steve Jobs, Molly's Game) y televisión (El Ala Oeste, The Newsroom). 

Pues bien, el autor y guionista halló la forma de poder intervenir fugazmente en la película gracias a una secuencia en la que el director Rob Reiner carga la tensión sobre el Teniente Daniel Kaffee (Tom Cruise) mientras éste sopesa la posibilidad de presentar un alegato de inocencia para dos marines de Guantánamo, acusados del asesinato de un compañero a través de un procedimiento ilegal de castigo llamado "código rojo". A lo largo de un paseo nocturno por Washington DC, Kaffe se toma algo en un bar del centro de la ciudad y allí escucha las palabras de un abogado en conversación informal con una colega. El abogado en cuestión está interpretado por Aaron Sorkin.



Tras una auténtica odisea en la que ha estado al borde de la muerte en varias ocasiones, el acaudalado empresario Nicholas Van Orton (Michael Douglas) recibe la estocada final cuando cree haber matado a su hermano Conrad (Sean Penn) en su propia fiesta de cumpleaños. Desquiciado hasta las últimas consecuencias, Nick se lanza al vacío desde lo más alto del edificio buscando la muerte. Sin embargo, lo que encuentra al final de la espectacular caída es el glorioso final de un gran engaño con el que su hermano ha querido obsequiarle. El resultado final es la respuesta a la pregunta... ¿Qué se le puede regalar a alguien que lo tiene todo?

Cuando Nick cae al gigantesco colchón de seguridad, mientras los invitados esperan su llegada, uno de los paramédicos que lo atiende es el director Spike Jonze (Cómo Ser John Malkovich, El ladrón de Orquídeas, Her). David Fincher, responsable de The Game (1997), mantenía una estrecha amistad con Jonze desde la época en la que ambos triunfaban dirigiendo video-clips y le llamó para que hiciera un fugaz cameo en esta infravalorada película.



Continuamos con los cameos rápidos y casi imperceptibles. En esta ocasión, nos centramos en una de las películas de ciencia ficción más brillantes del presente siglo: Minority Report (2002). Tom Cruise había acabado de rodar Vanilla Sky justo antes de embarcarse en el nuevo proyecto de Steven Spielberg y le sugirió al director que utilizara como extras, en la secuencia del tren, a Cameron Crowe y Cameron Diaz. El realizador de Vanilla Sky está leyendo el periódico y se da cuenta que John Anderton (Tom Cruise), el hombre que está siendo buscado por la policía, está prácticamente delante suyo. El rostro mucho más reconocible de Cameron Diaz tuvo que ser ocultado y así fue como el separador del asiento solo nos deja ver sus ojos y su frente.



Sir Richard Branson es el fundador del grupo empresarial Virgin. Su fortuna personal le sitúa entre las personas más ricas del mundo. Sin embargo, su carácter audaz y aventurero no le ha confinado a un despacho. Estamos ante un polifacético filántropo, cuyos nuevos proyectos incluyen el desarrollo de aeronaves que puedan viajar al espacio exterior. En su faceta de personaje transmediático, Branson ha tenido apariciones especiales en varias películas y series de televisión. La que hoy nos ocupa se halla en Casino Royale (2006). En uno de los mejores films de la saga Bond, los aviones de Virgin Atlantic tienen una presencia notable y Branson lo aprovechó para asegurarse un irónico cameo dando vida a un pasajero que activa la alarma de metales al pasar un control de seguridad en el aeropuerto de Miami. Justo detrás de él, pasa el terrorista que tiene previsto destruir el flamante avión transoceánico de la compañía Skyfleet.



Por último, me gustaría concluir este artículo con un cameo reciente que, además, es el más imperceptible de todos los que hemos presentado hasta ahora. Concretamente, entramos a fondo en el DCEU (DC Extended Universe) para fijarnos en la película Wonder Woman (2017). Recordemos que el film de Patty Jenkins está ambientado en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial.

Una de las secuencias cumbre de la cinta ocurre cuando Diana de Themyscira (Gal Gadot) rompe en solitario la línea de trinchera alemana, alrededor del pueblo belga de Veld. Liderados por su fuerza y resistencia, el resto del contingente británico secunda el avance y logran una gran victoria tras más de un año de estacionamiento forzoso. Una vez liberada la villa, un fotógrafo consigue inmortalizar al grupo de vanguardia formado por Diana, Steve Trevor (Chris Pine), Sameer (Saïd Taghmaoui), Charlie (Ewen Bremner) y el nativo americano Napi (Eugene Brave Rock). Detrás de ellos, varios soldados comprueban el estado de un tanque alemán. Uno de ellos es Zack Snyder, director de El Hombre de Acero (Man of Steel, 2013), Batman v Superman: Dawn of Justice (2016) y máximo impulsor de Justice League hasta que cedió el testigo a Joss Whedon por causas familiares.

Ojalá esta selección de momentos cinematográficos os haya permitido descubrir o rememorar unas curiosas apariciones que realzan el lustrado anecdotario del séptimo arte.  


Zack Snyder se llevó de recuerdo una foto retocada al estilo de 1918.


Precedido por:

27 de maig del 2020

Cameos curiosos (y diferentes) en el mundo del cine (I)


Sí, ya sé que se trata de un tema recurrente en multitud de medios digitales pero lo que yo os propongo es un viaje hacia apariciones no tan conocidas, de las que pocas veces se habla. En mi recopilación no veréis nada acerca de los cameos de Alfred Hitchcock ni tampoco hablaré de las múltiples presencias de Stan Lee en la gran pantalla. También querría aprovechar para oponerme a aquellos que consideran las intervenciones de Christopher Walken en Pulp Fiction, Tom Cruise en Tropic Thunder, Bill Murray en Zombieland o Alec Baldwin en Glengarry Glen Ross como cameos. En todos los casos, tienen papeles relevantes y trascendentes para los personajes principales. No son intervenciones transitorias o accesorias sino que contribuyen a definir la trama.

Empezamos en la década de los 70 con esa maravilla llamada La Vida de Brian (Life of Brian, 1979). La obra maestra de los Monty Python cuenta con la presencia no acreditada del beatle George Harrison. En esta ocasión, se trata de un cameo fugaz. Un papel de relleno reservado para un extra ilustre, en este caso Harrison. El músico era productor ejecutivo del film y pidió formar parte de esa magnífica locura que acabó convirtiéndose en una de las mejores comedias de la historia.



De una de las mejores comedias de todos los tiempos pasamos a una de las más grandes aventuras de la historia del cine: En Busca del Arca Perdida (Raiders of the Lost Ark, 1981). La espléndida alianza creativa entre Steven Spielberg y George Lucas supuso también la incorporación de colaboradores habituales de uno y otro al equipo de producción. Frank Marshall ya formaba parte del entorno del director y estaban a punto de fundar Amblin Entertainment junto a Kathleen Kennedy, a la sazón futura esposa de Marshall. Pues bien, Raiders supuso el bautismo de fuego para el bueno de Frank como productor de una cinta de gran formato. Tras haber debutado como productor ejecutivo en Luna de Papel (Paper Moon, 1974), Marshall se disponía a dar el paso definitivo. Su debut no pudo ser en mejor momento puesto que el éxito del film y el inicio de Amblin en 1981, aceleró una carrera que le ha visto convertirse en uno de los productores más importantes e influyentes de las tres últimas décadas. En Raiders, además, se prestó a realizar un cameo cuando se necesitaba a alguien que hiciera de piloto en la famosa secuencia en que el cazabombardero nazi, que debería transportar el Arca de la Alianza, es abordado por Indiana Jones (Harrison Ford). Le vemos en el cockpit de la aeronave tratando de disparar a Indy justo antes de ser golpeado por Marion Ravenwood (Karen Allen).



Hablé sobre el siguiente mini-cameo en un artículo reciente sobre las canciones en la filmografía de Sylvester Stallone. En 1983 se estrenó Staying Alive, secuela del primer gran éxito en la carrera de John Travolta: Fiebre del Sábado Noche (Saturday Night Fever, 1977). El nuevo film no logró la aceptación de crítica y público pero pronto se olvidó que tras la cámara de Staying Alive se había sentado el propio Stallone. El icono del cine de acción se había permitido un capricho dirigiendo una película de carácter musical y, además, se reservó un minúsculo cameo en una secuencia en la que choca con Tony Manero (Travolta) en plena Quinta Avenida de Nueva York.



Volvemos de nuevo al mundo de Indiana Jones para presentar el siguiente cameo. Se trata de una intervención en la que poca gente ha reparado debido al trabajo de cámara de Steven Spielberg. El director había trabajado con Dan Aykroyd en la alocada comedia 1941 (1979) y cuando necesitó a alguien para la secuencia en la que Indy, Short Round (Ke Huy Quan) y Willie Scott (Kate Capshaw) llegan al aeropuerto de Shanghai huyendo del acoso del mafioso Lao Che (Roy Chiao), llamó a Aykroyd para que diera vida a Weber, un responsable del aeródromo. La secuencia es rápida, nocturna y además el director nunca coloca al personaje en el centro de la mirada. No obstante, si la miramos con detenimiento, vemos claramente a Aykroyd recibiendo a Indy y acompañándole hasta el avión. Estamos hablando, como no podía ser de otra forma, de Indiana Jones y el Templo Maldito (Indiana Jones and the Temple of Doom, 1984). Por cierto, buen trabajo de Aykroyd emulando el acento británico del personaje al que interpreta.



A lo largo de esta selección estamos viendo cómo el cameo puede oscilar entre la presencia fugaz y algo un poco más duradero con inclusión de algún diálogo. Tal como explicábamos al inicio, el denominador común es que la aportación siempre debe ser accesoria y nunca trascendente para la trama principal. Es buen momento, pues, para repasar la carrera de un director que ha cultivado a fondo el cameo en sus films. Sin llegar a los niveles de presencia perpetua de Hitchcock, Martin Scorsese ha cultivado toda clase de cameos, con o sin diálogo y más o menos fugaces.

Os presento un vídeo recopilatorio en el que se le puede ver en Who's that Knocking on my Door? (1967), Boxcar Bertha (1972), Malas Calles (Mean Streets, 1973), Taxi Driver (1976), Toro Salvaje (Raging Bull, 1980), El Rey de la Comedia (The King of Comedy, 1982), Jo, Qué Noche! (After Hours, 1985), El Color del Dinero (The Color of Money, 1986), La Edad de la Inocencia (The Age of Innocence, 1993), Al Límite (Bringing Out the Dead, 1999), Gangs of New York (2002), Hugo (2011) y El Lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street, 2013).



Cambiamos de registro para sumergirnos en El Silencio de los Corderos (The Silence of the Lambs, 1991). Cuando el Doctor Hannibal Lecter (Anthony Hopkins) escapa de una celda especial situada en la corte de Memphis, provoca que se desate una operación para capturarle. Pues bien, uno de los SWAT que va a la búsqueda de Lecter es el cantante y actor esporádico Chris Isaak, conocido por temas como "Wicked Game", "San Francisco Days" o "Baby Did a Bad Bad Thing". Isaak mantenía amistad con el director Jonathan Demme desde que éste le diera un papel en Casada con Todos (Married to the Mob, 1988). Así fue como el realizador pensó en él para esta breve aparición liderando al grupo táctico que cree haber cazado a Lecter...



No nos movemos de 1991 aunque en un género completamente opuesto. Con Hook, Steven Spielberg trató de realizar la versión definitiva sobre el cuento de Peter Pan. Sin embargo, demasiados elementos no encajaron debidamente y la cinta resultante acabó siendo una de las experiencias de rodaje más frustrantes en la carrera del Rey Midas. En la cinta hay numerosos cameos pero el que me gustaría resaltar es el de Glenn Close, caracterizada como un pirata barbudo, que tiene la mala suerte de sufrir la cólera enfermiza del Capitán Garfio (Dustin Hoffman).