Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Grans del Cinema. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Grans del Cinema. Mostrar tots els missatges

30 de juny del 2025

Underworld U.S.A. (1961)


Un artículo de Juan Pais.


Es razonable clasificar a Samuel Fuller como cineasta pulp al adscribirse sus películas a géneros populares (western, bélico, thriller) y ser producciones baratas. Además, les imprimió un nervio muy característico que encaja impecablemente con el estilo directo de aquellas entrañables publicaciones. Es importante recordar que Fuller forma parte de una generación (Aldrich, Siegel, Ray) que renueva el cine en los años 50s, aportándole un enfoque realista y un elemento que siempre había estado presente, pero que en esa década comenzó a reflejarse con más crudeza: la violencia.

La venganza y la corrupción son dos temas que aborda Underworld USA. La primera destruye a la persona, la segunda, a la sociedad. Los personajes, condicionados por una suerte de determinismo, están abocados al crimen, con escasas posibilidades de redención. Fuller se muestra pesimista, lo que subyace en el libreto, escrito también por él mismo, que nos presenta una trama de engaños, traiciones y perfidia.

Underworld USA cuenta la historia de Tolly Devlin. Es un chico de la calle que tiene 14 años cuando su padre es asesinado por cuatro hampones. El padre de Tolly no era ningún inocente, también se dedicaba al crimen, y el chaval da sus primeros pasos como raterillo. Los nombres de Farrar, Gela, Gunther, Smith retumban en la cabeza de Tolly según va creciendo. Son los asesinos de su progenitor, y quiere vengarse de ellos. A lo largo de los años, Tolly irá introduciéndose en los ámbitos gansteriles en los que se mueven esos cuatro hombres, poniendo en práctica un plan tramado con astucia y tenacidad.

Es precisamente la descripción de esos ambientes gansteriles uno de los logros de Underworld USA. Fuller refleja la cara B del sueño americano, que se desarrolla no solo en callejones oscuros y sórdidos tugurios sino también en los despachos del poder, hasta donde llega a extenderse el underworld del título. La fotografía de Hal Mohr resalta con sus marcadas luces y sombras la turbiedad (física, moral) de la atmósfera que impregna la película.


Underworld USA se estructura en dos partes, aunque casi mejor hablar de un prólogo y el resto de la película. En dicho prólogo, la acción gira en torno al niño Tolly y el efecto que le produce el asesinato de su padre. Tolly, huérfano también de madre, es cuidado por Sandy, una vieja amiga de su padre, sensible al dolor y el desvalimiento del chico. A lo largo de todo el metraje, Sandy será una presencia constante en la vida de Tolly, sufriendo aquélla enormemente al entender que está atrapado en el rencor y el odio.

Otra mujer importante será Mimosa (Cuddles en el original), inicialmente relacionada con ese mundo delincuencial en el que se introduce, pero que no tardará en enamorarse de Tolly, al que pretende salvar y apartar del mal camino, tarea ardua debido a la obcecación del joven en su misión.

Un serio hándicap de Underworld USA es su protagonista, Cliff Robertson. Es un actor horrible, que pasa de la inexpresividad al histrionismo siempre sin venir a cuento. Tampoco Dolores Dorn, la actriz que interpreta a Mimosa, es la mejor actriz del mundo, pero hace un trabajo aceptable. Por fortuna, un estupendo plantel de secundarios (Beatrice Kay, Robert Emhart, Larry Gates) desempeña cada uno su cometido perfectamente.

Filmada en 1960, Underworld USA antecede a Una Luz en el Hampa (The Naked Kiss, 1964), filme de Fuller con algunos puntos en común, aunque más reputada y más incisiva a la hora de plasmar la corrupción y la hipocresía social. Eso sí, comparten el vigor en la realización, el claroscuro de la fotografía, la sequedad en el montaje y la crudeza en el retrato de personajes y situaciones. Rasgos definitorios de un cineasta temperamental e independiente.

22 de maig del 2025

Mission: Impossible - The Final Reckoning (2025)


Un article de Nèstor Company.


La franquícia Mission Impossible ha estat un referent per al cinema d'acció i un clar factor regenerador del mateix durant gairebé 30 anys. 

El compromís professional de Tom Cruise s'ha expressat amb gran magnificència al llarg d'aquestes dècades. El seu timó creatiu va ser clau per fer un gir a la saga a partir del 4t film, incrementant a partir de llavors els nivells de qualitat fins a arribar a una conclusió aparent que torna a destil·lar espectacularitat, grans valors de producció i narrativa atrapant.

The Final Reckoning esdevé un últim capítol apassionant que, a la vegada, efectua un canvi respecte de les darreres entregues en el sentit de la repercussió emocional, connectada a sentiments molt profunds. Tom Cruise i Christopher McQuarrie aprofiten l'ocasió per incloure un exercici nostàlgic que recupera moments rellevants de films anteriors i acaba donant-li a tot un nou sentit, on les peces encaixen i es transmet la sensació de tancament d'una manera més nítida que amb altres fórmules possibles. 

La pel·lícula sí que és hereva de l'entrega anterior en tot allò que fa referència a l'expressió dels clars obscurs de l'ànima humana. El material es tenyeix constantment d'una pàtina de desassossec, de terbolesa, d'esperances escasses. Un escenari, doncs, ideal per a la irrupció de l'Entitat, una mena d'Harmagedon calculat a l'estil del que va imaginar James Cameron, però que en aquest cas afegeix la col·laboració humana com a aspecte essencial. Per tant, la proposta se situa en el punt de fricció entre el llegat de l'empremta analògica, la culminació de la digitalització, i el sorgiment i consolidació de la IA. Un camp de joc ben actual que ens torna a col·locar en el debat sobre cap a on pot evolucionar la societat, en connivència amb una tecnologia poderosíssima però completament imprevisible. 

En aquest sentit, penso que és necessari agafar temps per poder introduir la dimensió de l'amenaça global a la qual ha ascendit l'Entitat des del film anterior. Cal poder situar els personatges davant del cúmul de situacions amenaçants que es precipiten sobre ells en un compte enrere cap a un destí funest. És per això que considero la primera meitat del film com a necessària per teixir una narrativa de la por que generi encara més justificació per a les colossals seqüències d'acció que esclaten en la segona meitat del metratge. Crec que, sense abandonar mai el sentit del ritme que té la franquícia, es treballen les motivacions i el plantejament dramàtic des de la base. Progressivament, es va incrementant l'escalada mentre rebem inputs necessaris per comprendre el context mundial. Al mateix temps, viatgem retrospectivament a determinats passatges de la saga que, en el cas que en siguem fans, converteixen l'experiència en corprenedora i genuïna. 

D'alguna manera, The Final Reckoning és un capítol de conclusió i, potser per això, un aglutinador de les diferents sensibilitats que ha tingut Mission Impossible en el cinema. Recull evidentment l'espectacle d'acció adrenalític que et manté bocabadat a la butaca, a la vegada que també incorpora un sentit reflexiu i d'escenes a més petita escala que recorden a la 1a entrega que va dirigir Brian De Palma l'any 1996. 

Ara bé, quan entrem a la segona meitat, tenim dues seqüències imponents, innovadores i vertiginoses que tornen a demostrar el lideratge d'aquesta franquícia en el seu gènere. A la brillant direcció de Christopher McQuarrie i al seu ja reconegudíssim mestratge en l'execució, s'hi afegeix un Tom Cruise estel·lar disposat a demostrar que pot ser un autèntic acròbata del cel. Quins moments tan intensos i tan abassegadors per acabar sortint de la sala dient: "Això és cinema!". 

Una frase que, en realitat, fa referència a l'experiència cinematogràfica d'espectacle total amb la que molts vam créixer en els amfiteatres, havent-hi viscut records que perduraran per sempre. Aquesta és la vivència que Cruise i McQuarrie busquen recuperar amb la seva aliança creativa. Sabem que en els pròxims anys ens oferiran noves propostes interessants, en gèneres diversos, dins d'aquesta mena d'estudi independent que han forjat. Com si pretenguessin emular als pioners del setè art, estem davant de persones que no paren de generar noves idees i d'innovar permanentment. S'envolten de professionals molt preparats per poder millorar el nivell d'execució tècnica i continuar impactant a les audiències. Alhora, esdevenen un factor de reivindicació en tot allò que fa referència al plaer de visionar pel·lícules a les grans sales. Treballen sempre per a amplificar les sensacions en els espais on la foscor anticipa l'arribada de l'espectacle. 

Gràcies TomCruise per defensar una filosofia cinematogràfica que molts pensaven que cauria en el desús. I gràcies també per inspirar i entretenir a tant i tant públic fidel al llarg d'aquests anys. Una meravellosa carrera, farcida de generositat, esforç, compromís i qualitat. Que no s'aturi mai aquest impuls!

22 de gener del 2025

Jurado No. 2 (Juror #2, 2024)



Un artículo de Mike Sanz.


Justin Kemp
 es un ciudadano estadounidense ejemplar. Trabaja en el periódico regional, vive en una casa a las afueras y espera a su primera hija con su joven esposa. Pero, cuando lo llaman a formar parte del jurado que ha de esclarecer un asesinato, se descubre que Justin quizá sea el mismísimo asesino.

Tras dirigir y protagonizar la anodina Cry Macho (2021), Clint Eastwood sorprende con una película sobria, vibrante e incisiva. Jurado n.º 2 se aleja de los aspavientos y artificios que pueblan otras producciones estadounidenses y se apoya en un guion sólido, un reparto entregado y una puesta en escena austera para construir un thriller judicial de aroma clásico, al estilo de El Puente de los Espías (Bridge of Spies, 2015), de Steven Spielberg, o de los trabajos del maestro Sidney Lumet en 12 Hombres Sin Piedad (12 Angry Men, 1957) y Veredicto Final (The Verdict, 1982), a las cuales homenajea directamente.

Si, en trabajos previos como Richard Jewell (2019) o Mula (The Mule, 2018)Eastwood examinaba las aristas de la figura del héroe estadounidense, en Jurado n.º 2 explora las contradicciones inherentes a este modelo de conducta al vertebrar la película en torno al punto de vista de un hombre en apariencia intachable, pero de pasado oscuro y de carácter manipulador. De hecho, el dilema ético de este protagonista, quien empuja a cambiar de opinión a los demás miembros del jurado (por motivos diametralmente opuestos a los del personaje de Henry Fonda en 12 Hombres sin Piedad), vehicula la crítica a las desigualdades sistémicas del aparato judicial estadounidense que otras películas ensalzan.


Jurado n.º 2 no llega a ser tan revisionista y demoledora como Los Asesinos de la Luna (Killers of the Flower Moon, 2023) de Martin Scorsese, pero despierta el interés del público con un thriller de persecuciones e intenciones ocultas. Ayuda el encomiable trabajo de Nicholas Hoult. Después de una década de papeles secundarios en películas como Mad Max: Furia en la carretera (Mad Max: Fury Road, 2015) o los X-Men de James McAvoy y Michael Fassbender, se ha consagrado como uno de los actores del momento, capaz de dar vida al hombre medio (ese arquetipo que personificaba James Stewart) en títulos como Nosferatu, The Order y Jurado n.º 2. Su perseguidora es la ambiciosa fiscal de Toni Colette y los acompañan actores secundarios de una profesionalidad descomunal, como el gran J. K. Simmons, un recuperado Kiefer Sutherland y Chris Messina, que mejora las escenas en las que figura (como sucedía en Air, de Ben Affleck).Con tales ingredientes, Jurado n.º 2 es un thriller trepidante y profundo, que revisita los dilemas éticos que Eastwood ya planteara en títulos como Mystic River (2003). Continúa incidiendo en el examen al que el maestro somete a la figura del héroe estadounidense, una de las constantes de su excelsa filmografía, junto al conflicto paternofilial.

4 de desembre del 2024

Here (2024)


Un article de Nèstor Company


És una trista constatació veure com Here no ha estat ni serà adequadament valorada per bona part de la crítica i del públic actual. Sembla que avancem, de forma continuada, en un procés de descarnament i cinisme desbordant que, convertit en un asèptic i enquistat corrent d'opinió general, descarta propostes que apel·len a l'emocionalitat familiar i a uns valors que es consideren desfasats i que el cinema no ha de continuar conreant. 

Dit això, cal afegir que és una autèntica llàstima que aquest escepticisme fílmic estigui tan ben instal·lat perquè allunyarà a molta gent d'una pel·lícula meravellosa. 

Robert Zemeckis recupera la seva calidesa i ens presenta una proposta innovadora i tècnicament elaboradíssima per convidar-nos a una experiència generacional immersiva que, fins i tot, pessiga l'evolució de la humanitat. De fet, ens situa com a espectadors d'un íntim retrat de localització que, arrencant des de milions d'anys enrere, descansa sobre l'evidència de la mutació i transformabilitat d'un únic indret com a metàfora del canvi constant dels llocs físics, els quals acompanyen als éssers pobladors del planeta i en són el marc vital. La diferència respon al fet que la seva pervivència és eterna i mal·leable a usos diversos, sorgits de criteris sovint discordants. 

A partir d'un únic punt de vista focal, som testimonis d'un relat apassionant que ens situa i ens dona bagatge per tal d'establir una narració multitemporal, no sempre lineal, que segueix sempre una màxima: copsar i ser conscients plenament del fet que la vida impregna un espai i el caracteritza durant un temps determinat. Però l'espai sempre queda, predisposat a l'alteració, a l'habitabilitat o a qualsevol altra mena de servei. Ara bé, entrats en el nucli principal del guió que Zemeckis i Eric Roth adapten de la novel·la gràfica de Richard McGuire, trobem una plèiade de situacions familiars, en diferents moments de la vida de persones ben diverses, que constitueixen un compendi d'episodis davant dels quals es fa impossible no empatitzar. I això és a causa de la connexió amb situacions viscudes en pell pròpia. Per poc que hagis palpitat, has de veure-hi relacions amb instants i records personals fins al punt de, potser, veure't remogut interiorment. Aquest fou el meu cas. 

Per tant, és interessantíssima la narració establerta al voltant d'un espai que acaba esdevenint una llar i que, dipositària d'un llegat històric, es predisposa a seguir canviant i evolucionant en consonància amb els seus pobladors a cada cicle vital. L'evolució de la societat és també un factor que les diferents "finestres" que ens va obrint Robert Zemeckis permeten que es vagi copsant i integrant a una epopeia de la vida i de les emocions que abracen pràcticament tot l'espectre sentimental. 

El director ens dota d'una visió privilegiada com a espectadors i ens transporta a fer salts temporals sense perdre mai la calidesa ni la connexió amb un material enormement sensible. Un únic punt de vista dels esdeveniments no resulta mai limitat sinó que és complet en tota la seva magnificència des del moment que es focalitza sobre un entorn on la petjada humana i les famílies que hi van apareixent doten sempre a la pel·lícula de contingut rellevant, lligat permanentment als somnis, als projectes, als èxits i als fracassos, a la celebració de la vida i també de la mort. I, en última instància, a un permanent sentit d'experiències compartides, metabolitzant tota classe d'alegries i adversitats. ¿És això diferent de tot allò que forma part de la nostra identitat familiar i formativa? ¿Té el cinema la necessitat de traslladar-ho en imatges i, en el procés d'elaborar-ne una proposta atractiva, reconnectar amb sentiments i fer-nos experimentar una experiència catàrtica? Jo penso que la resposta és afirmativa en ambdós casos. 

Zemeckis recupera el bo i millor del seu toc i de la seva saviesa artística en aquest film. I ho fa recolzat també per un estol de fantàstiques interpretacions, encapçalades pel retorn del duet de Forrest Gump. Tom Hanks i Robin Wright omplen la pantalla al llarg de llurs intervencions i es converteixen en els millors transmissors d'un missatge realista que mira constantment al futur. Tot el repartiment s'adapta perfectament a un format que cavalca entre l'escenificació teatral i la diversificació de l'acció, amb instants de divisió de pantalla tan orgànics i agradables a l'observació que hom pensa com destaquen sobre altres propostes que en fan un ús molt més insuls i saturant. 

Estem davant d'una cinta que s'equipara a una simfonia ben orquestrada i que culmina amb un cop mestre de direcció que hauria de ser valorat especialment. Robert Zemeckis executa brillantment una decisió tècnica que revela una connexió enorme amb el material i una altíssima capacitat de commoure. 

No és un film perfecte ni ho pretén. Tanmateix, en aquest text no m'interessa col·locar-hi cap bri de reserva. La pel·lícula és massa evocadora i abassegadora per mencionar elements que, al capdavall, no acaben tenint cap mena d'importància. 

A aquelles persones que estigueu disposades a obrir-vos davant d'una emocionalitat sincera, no us la perdeu pas. 

Coincideixo amb un nombre significatiu d'analistes en el fet d'afirmar que Here esdevindrà un film reverenciat en el termini d'uns anys. Finalment, se li farà justícia i se'n valorarà la seva aportació innovadora i el formidable tractament del material.

6 de novembre del 2024

Río Salvaje (Wild River, 1960)


Un artículo de Juan Pais


Es posible que Río Salvaje (Wild River, 1960) no sea tan popular como Un Tranvía Llamado Deseo (A Streetcar Named Desire, 1951) o Al Este del Edén (East of Eden, 1955), películas también dirigidas por Elia Kazan, pero quien la haya visto difícilmente se habrá olvidado de ella. En el recuerdo de muchos espectadores han permanecido la barcaza impulsada por una pértiga con la que se accedía a Garthville o la escena en la que Joe John arroja a Chuck Glover al agua. Pero hay factores más importantes y profundos por los que Río Salvaje es memorable.

Kazan dirigió su decimocuarto largometraje en 1960, y este nace de su experiencia en Tennessee como ayudante de dirección de People Of The Cumberland (1937), de Sydney Myers y Jay Leda, cortometraje documental que describe los esfuerzos de los sindicatos para empoderar a la población de la región. Así lo recordaba el propio Kazan años después: "I'd conceived of this film years before as homage to the spirit of FDR. My hero was to be a resolute New Dealer engaged in the difficult task of convincing 'reactionary' country people that it was necessary, in the name of the public good, for them to move off their land and allow themselves to be relocate". Realizar esta película, la que prefería de entre las suyas, fue un empeño personal perseguido durante mucho tiempo.

Río Salvaje es narrada con un tono nostálgico. Esa tristeza envuelve a la isla de Garthville y a sus personajes como una niebla melancólica, lo que incluso se puede apreciar en la fotografía, obra de Ellsworth Fredericks. Viven en la decadencia, pobremente. Están aferrados a la tierra, pero son muertos en vida. Cuando Chuck Glover, funcionario del gobierno de Tennessee, se dirige a la propietaria de la isla, Ella Garth, para negociar la expropiación de ese territorio es respondido con una tajante negativa de la mujer, comenzando así un azaroso desarrollo que afectará enormemente a Glover, a la señora Garth y a todo su entorno.


Elia Kazan aborda diversos temas en Río Salvaje. Uno de ellos es el progreso y sus efectos. El río se desborda con frecuencia y provoca riadas, por lo que construir una presa es necesario. Pero tiene unos efectos. Los Garth, como muchas otras familias, deben abandonar su casa donde vivían desde hacía décadas, la tierra que cultivaron sus antepasados, el lugar en el que, especialmente la matriarca, consideran el único en el que pueden vivir. El progreso se cobra un precio alto en términos humanos.

Río Salvaje se inicia con las imágenes de un noticiario. Un hombre cuenta que su familia ha muerto, pero la verdadera víctima es él. Ahora está solo y desesperado. Ese es otro tema: la supervivencia. Los habitantes de Garthville son supervivientes. La señora Garth ha sobrevivido a sus antepasados. Carol ha sobrevivido a su marido. Y también sufren la desesperanza y la soledad.

Es interesante comprobar cómo Río Salvaje refleja el progreso de la relación entre Ella Garth y Chuck Glover a través de sus encuentros. Inicialmente no hay comunicación entre ellos. El funcionario se presenta, expone su propósito y recibe el silencio por respuesta. Posteriormente, la señora Garth manifiesta sus motivos a Glover, ratificando su negativa a irse, sin entender él la razón de ese irracional vinculo con la isla. Al final, ambos habrán empatizado, y cuando los propios hijos de la anciana sugieren incapacitarla, Glover afirma que prefiere sacarla por la fuerza. Ha aprendido a respetarla enormemente.


A lo largo de Río Salvaje también nace una historia de amor. Glover y Carol, viuda de un hijo de la señora Garth, se enamoran en esa inusual situación. El romance está bien integrado en el relato y es muy coherente con el resto de la película, no distorsiona su tono de aflicción porque es una relación marcada por el dolor. Hay dos escenas que trascurren en el que había sido domicilio conyugal de Carol que representan la evolución de su atracción hacia Glover. En la primera, la joven viuda llora en la que fuera su cama matrimonial anhelando a su difunto marido, en la segunda, cierra la puerta para quedarse a solas con el hombre al que ahora ama. Kazan lo ha narrado con una exquisita delicadeza.

Es significativo que tanto al relacionarse con la señora Garth como con Carol, Glover, en buena medida, está en segundo plano, observando, reaccionando. Tiene una actitud pasiva. Este burócrata, al que suponemos volcado en el trabajo y con una vida no muy plena al margen de él, ha sido desbordado emocionalmente por estos personajes. La metáfora con el río rebosante es evidente.

Montgomery Clift interpreta a Chuck Glover. El protagonista de De Aquí a la Eternidad (From Here to Eternity, 1953) se hallaba muy deteriorado en ese momento por sus problemas personales. Sin embargo, consigue hacer de tripas corazón y ofrecer una actuación brillante, con esa combinación de intensidad e introspección tan suya. Jo Van Fleet ya había trabajado con Kazan en Al Este del Edén, y en Río Salvaje vuelve a proponer un personaje imponente, solo hay que verla en la escena del perro durante la segunda visita de Glover o en la del abandono de la isla de sus trabajadores. Como ya hemos señalado anteriormente, Río Salvaje es un duelo entre ambos personajes excelentemente sostenido por sus intérpretes.


Muy estimable es también el sensible trabajo de Lee Remick como Carol, transmitiendo veracidad en su actuación. Y no hay que olvidar a otros actores, como Robert Earl Jones, uno de los trabajadores de la isla, el cantante Big Jeff Bess (Joe John, hijo de la señora Garth) y Barbara Loden, que aparece al inicio de la película, en un breve papel de oficinista. Loden, mujer de Kazan en la vida real, dirigiría años después Wanda, obra de mucha influencia en la escena independiente.

Imbuida del proverbial lirismo que Elia Kazan imprimía a sus trabajos, Río Salvaje es una película muy evocadora. En su dualidad naturaleza/civilización se advierten ecos de los pioneros, de los primeros colonos, de la conquista del oeste. Río Salvaje es una representación del espíritu americano, de su espíritu indomable, de su dignidad.

3 de juliol del 2024

Las Aventuras de Jeremiah Johnson (Jeremiah Johnson, 1972)


Un artículo de Juan Pais


Sydney Pollack fue un cineasta singular. Por edad, pertenece a la llamada generación de la televisión, habiéndose formado en este medio con Sidney Lumet, Robert Mulligan o John Frankenheimer. Sin embargo, el éxito le llegó más tarde que a estos compañeros, en los 70s, en plena eclosión del Nuevo Hollywood. Pese a ello, Pollack no suele ser asociado con los cineastas de esta corriente (Spielberg, Scorsese, etc), y eso que sus películas también definieron la década. Probablemente sea debido a que propone un cine comercial pero también inteligente y adulto, accesible al gran público, una suerte de tercera vía. Otra singularidad es que frente a las pretensiones autorales de otros directores de la época, Pollack prioriza la película a su propia tarea, decantándose por el cine de género. Desde thrillers (Yakuza, Los Tres Días del Cóndor), a dramas románticos (Tal Como Éramos, Habana) o comedias (Tootsie).


Las Aventuras de Jeremiah Johnson (en adelante, Jeremiah Johnson, su título original) fue una de las primeras películas importantes de Pollack, y en ella colaboró por segunda vez con Robert Redford, estrella desde Dos Hombres y un Destino (Butch Cassidy and the Sundance Kid, 1969). Para rodar Jeremiah Johnson, Pollack partía del libreto escrito por el experimentado Edward Anhalt y el entonces pujante John Milius. De todos modos, Pollack y Redford pulieron bastante el guion, abundante en violencia. Hay que tener en cuenta que la vida durante las guerras indias era muy azarosa. Sin ir más lejos, John Johnston, el trampero en el que se basa Jeremiah, era un tipo mucho más brutal de lo que vemos en la pantalla. Le llamaban Liver-Eating.

Jeremiah Johnson está impregnada del sentido de la épica de John Milius. En la primera escena es presentado el personaje como una suerte de héroe audaz y misterioso: "Se llamaba Jeremiah Johnson, y cuentan que quería ser un hombre de la montaña. Dicen que era un hombre de gran ingenio y espíritu aventurero. Nadie sabía de dónde procedía, ni aquello parecía importar a nadie. Era un hombre joven, y las leyendas de fantasmas no le asustaban lo más mínimo. Buscaba un rifle Hawken del 50 o mejor; tuvo que contentarse con uno del 30, pero ¡qué diablos! era un auténtico Hawken. Después compró un buen caballo, cepos y todo el equipo necesario para vivir en la montaña, y se despidió de la vida que pudiera haber en el valle". No cabe duda de que se trata de un texto muy sugerente que invita a entrar en la película con buena disposición.


En las montañas Jeremiah no estará completamente solo; allí se topará con un curioso paisanaje. El veterano Will Geer interpreta a Bear Claw, un veterano cazador de osos que le prestará ayuda en sus inicios en la montaña con sabios consejos, como también lo hace el estrafalario Del Gue (Stefan Gierash), que indirectamente le atribuye una aureola de guerrero entre los indios. Una mujer enloquecida (Ally Ann McLerie) tras haber sido su familia masacrada por los indios le ruega a Jeremiah que se lleve a su hijo Caleb (Josh Albee) con él. Llega un momento en que Johnson se encuentra acompañado de una mujer india, Swan, hija de un jefe indio, y de Caleb, formando una suerte de familia. Puede parecer que está abocado a vivir acompañado, aunque huya de la sociedad. Pero es un espejismo. El verdadero destino de Jeremiah Johnson es la soledad.

Pollack narra la integración del personaje en su nuevo entorno, un proceso arduo, muy físico y sacrificado. Para reflejarlo era fundamental la autenticidad. Sin ella, esta historia de supervivencia no hubiera resultado creíble y la película habría fracasado. Jeremiah Johnson es, ante todo, una historia de amor entre este personaje y la naturaleza. No son las duras condiciones de vida lo que perturba su paz, sino otros hombres. Los indios crows, enemigos de los blancos que penetran en su territorio (los cabezas lisas son más amistosos). Es inevitable el enfrentamiento, ensombreciéndose la película considerablemente en una espiral de locura y violencia. Ha de destacarse el trabajo del montador Thomas Stanford, apreciándose su talento en las escenas violentas, dinámicamente editadas.


Sydney Pollack crea una atmósfera que combina la épica con el realismo, o más bien, naturalismo, y para ello cuenta con la fotografía de Duke Callaghan, que refleja certeramente la exuberancia de los paisajes en diferentes estaciones, desde la calidez de los veranos a la crudeza de los inviernos, algo que redunda en la fisicidad de la película. La música de Tim McIntire y John Rubinstein, de aires folk, también colabora en la creación de ese clima.

Rodada en 1972, Jeremiah Johnson está imbuida de filosofía hippie, principalmente, el rechazo de la sociedad capitalista y la atracción por la sencillez de la vida rural, de su dignidad frente a la mezquindad de un mundo regido por el mercantilismo. El cine del Nuevo Hollywood, movimiento en el que Sydney Pollack encaja chirriando, como hemos visto, recogía esos principios, modulados por anteriores corrientes europeas, captando la rebelión de una juventud que renegaba de la hipocresía de sus mayores. En el género western, en el que se integra Jeremiah Johnson, surge un interés por personajes que se pueden considerar antihéroes y que en el cine clásico asumían roles negativos, como los bandidos. El rebelde Jeremiah es un ejemplo de ese tipo de personaje. También su naturalismo es propio de western 70s.


Sydney Pollack se muestra pesimista relatando la vida salvaje. Y no porque evite su edulcoración, describiéndola como un territorio esplendoroso pero inhóspito con sus propios y difíciles códigos, sino porque anticipa el fin de la frontera, esa tierra de nadie en la que el progreso colisiona con lo primitivo y agreste, exponentes estos de pureza. Veinte años después, Kevin Costner filmará Bailando con Lobos (Dances with Wolves, 1990), película deudora de Jeremiah Johnson. En ella el teniente Dunbar solicita permiso para viajar a la frontera "antes que desaparezca", palabras que podrían haber sido pronunciadas por el personaje de Robert Redford.

Al inicio de Jeremiah Johnson, este se encuentra con un indio que parece escéptico ante el recién llegado. En su encuentro final, un saludo es un parco pero sincero gesto de aceptación. No sabemos si Jeremiah ha encontrado la paz, pero es innegable que se ha convertido en un hombre de las montañas.

15 de març del 2024

Corazones de Hierro (Casualties of War, 1989)


Un artículo de Juan Pais


Corazones de hierro (Casualties of War, 1989) está inspirada en un suceso real: el rapto, violación grupal y asesinato de una muchacha vietnamita por integrantes de un pelotón del ejército norteamericano durante la guerra del país surasiático. No tan conocido como la matanza de My Lai, el Incidente de la Colina 192 causó también conmoción, sobre todo a partir de la publicación de un artículo del periodista Daniel Lang en el New Yorker (inicialmente, las autoridades pretendieron silenciarlo). Entre los lectores impactados por su lectura se encontraba un joven Brian de Palma, que desde ese momento se planteó llevar el suceso al cine, aunque hubo de esperar casi veinte años.

De Palma no fue ajeno a la revolución social que cambió el paradigma moral en los años 60. El progresismo reemplazó al conservadurismo imperante, e instituciones sagradas, como el ejército, y valores asociados, como el patriotismo, fueron cuestionados. El desconcertado estado de ánimo de los soldados norteamericanos en Vietnam y las protestas mundiales contra la guerra son consecuencia de esta nueva moral.

El cine abordó a partir de los años 70s, con la aparición del Nuevo Hollywood, el tema de Vietnam, y lo hizo con potentes películas que incidieron en la crudeza del conflicto y en los devastadores efectos en sus participantes. Es por ello que Corazones de Hierro está narrada como si fuera una pesadilla. La película se inicia y se termina con el protagonista Eriksson dormido en el metro, insinúandose que todo lo narrado por él es un mal sueño. Sabemos que por desgracia los hechos narrados se produjeron, pero De Palma con esa sugerencia proporciona una suerte de alivio al agobiado espectador.

En el recuerdo/sueño de Eriksson es un soldado que integra un pelotón comandado por un bravo sargento, Meserve, al que sus hombres siguen con admiración y fidelidad, incluído Eriksson. Sin embargo, este se horroriza cuando su superior, después de la muerte de un compañero, propone raptar a una chica vietnamita para utilizarla como "máquina de ocio portátil" durante una incursión en la selva. El pelotón irrumpe en una aldea y se lleva a una muchacha que dormía en su choza. Eriksson trata de que Meserve libere a la chica, llamada Oanh, pero sus ruegos son desoídos, e incluso empieza sufrir la ira del resto del grupo.


En el guion de David Rabe destaca la penetrante perfilación de los personajes. A dos de ellos podemos considerarlos villanos, los sargentos Meserve y Clark, aunque mientras que se percibe a Clark como un tipo genuinamente perverso, el primero parece haberse corrompido debido a las terribles experiencias vividas. Los otros soldados que participan en la violación son el bobalicón Hatcher y el débil Díaz. Este inicialmente se niega a participar en el crimen, pero no resiste la presión de sus superiores. Hatcher, simplemente, no sabe muy bien lo que hace.

El componente moral de Corazones de Hierro es muy relevante, ensalzando la ética frente a la manipulación, en consonancia con los nuevos tiempos. La obediencia ciega a las órdenes superiores no es tan uniforme como en el pasado. Eriksson se muestra firme en su negativa a participar en el crimen y también en llevar adelante la denuncia, en contra del parecer de sus superiores. Es posible que se pueda advertir cierto maniqueismo, pero hay que tener en cuenta que la guerra es una experiencia que lleva a los combatientes a situaciones extremas. La degradación de Meserve o el heroísmo de Eriksson son buenos ejemplos.

Uno de los aciertos de Corazones de Hierro se halla en las poderosas interpretaciones de Sean Penn y Michael J. Fox. Su elección es una muestra de sagacidad por parte de los responsables de casting. Sean Penn tiene una presencia poderosa, alimentada por su aureola de bad boy, y se percibe su influjo sobre sus hombres. Fox, intérprete más ligero, se enfrenta al primero recurriendo a la sensatez. El primero representa la fuerza y el segundo la razón, y es gracias al óptimo trabajo de estos actores que son reflejadas las implicaciones morales de su enfrentamiento.

Es destacable, e incluso curioso, que en esta película De Palma no haga demasiados alardes de virtuosismo. Acaso en un largo plano secuencia en la que se intenta matar a Eriksson con una granada, pero por lo demás la puesta en escena está sometida a la historia. Cabe señalar también que la atmósfera opresiva de la selva está certeramente captada. A destacar el estremecedor tiroteo en unas vías de tren cuya víctima es Oanh, una muestra de buen cine y del talento del autor de Scarface (1983) y Los Intocables (The Untouchables, 1987).


En el epílogo de Corazones de Hierro, Eriksson charla un rato con una joven a la que conoce en el metro. Asiática, le recuerda a Oanh (de hecho, esta interpretada por la misma actriz, Thuy Thu Le). Es una chica normal, el tipo de chica que habría sido si no hubiera caído en manos del pelotón de Meserve, al igual que Eriksson tendría una existencia acaso anodina pero posiblemente no traumática si la guerra no irrumpiera en su vida.

13 de desembre del 2023

Crítica doble: Killers of the Flower Moon (2023). La visión de Juan Pais


Por lo general, el espectador sabe cuando entra en la sala que Los Asesinos de la Luna (Killers of the Flower Moon) dura tres horas y veinte minutos, y posiblemente en la taquilla se lo hayan advertido. No es algo nuevo en el cine de Martin Scorsese, que ofreció un montaje final de El Irlandés (The Irishman, 2019) de una duración muy similar. Los estándares de metraje de las obras ambiciosas artísticamente han cambiado en los últimos años, y es común que superen las dos horas. Es por ello que Los Asesinos de la Luna ha sido concebida como una película que pretende dignificar el cine, alejándose del consumo rápido y la banalidad, exigiendo dedicación al espectador. Y, con sus errores, debe reconocerse que se trata de una película muy notable merecedora de dicha dedicación.

Los Asesinos de la Luna adapta el libro Killers of the Flower Moon: The Osage Murders and the Birth of the FBI (2017), de David Grann, publicado en España como Los Asesinos de la Luna: Petróleo, dinero, homicidio y la creación del FBI. Se trata de un true crime histórico que aborda las extrañas desapariciones y asesinatos sufridos por los miembros de la comunidad de indios Osage, repentinamente enriquecida tiempo atrás por la aparición de petróleo en sus tierras. El libro narra la investigación llevada a cabo por el incipiente FBI para desentrañar el misterio, y en principio ese era el enfoque que habría de llevar la película, para lo que se había previsto que Leonardo DiCaprio diera vida al agente federal Tom White. Sin embargo, dicho enfoque se abandonó y este personaje pasó a ser secundario (lo interpreta Jesse Plemons). Más adelante abordaremos las consecuencias de ese cambio.

Ernest (DiCaprio) regresa de los campos de batalla europeos tras participar en la Primera Guerra Mundial, y es acogido por su tío William Hale (Robert De Niro), un próspero ganadero con excelentes relaciones con los Osage. Ernest comienza a trabajar como chófer, y es así como conoce a la bella y acaudalada Mollie (Lily Gladstone), con la que su tío pretende que Ernest se case. Tal y como se irá descubriendo, Hale no es ningún benefactor de los indios, sino un tipo perverso y anhelante de apoderarse de sus fortunas.


Los Asesinos de la Luna estudia atinadamente la convivencia entre los indígenas y los wasp, que además evidencia una oculta y destructiva pulsión entre la inocencia y la maldad, entre la integridad y la manipulación. Mientras el libro de Grann incide en el misterio y el suspense, la película describe la espiral de violencia generada por la ambición en su forma más inescrupulosa y letal.

Siendo una película abundante en virtudes, Scorsese, no obstante, comete el error de centrar la película en la relación entre Ernest y Mollie, ya que esta no resulta convincente ni emotiva. Él es un personaje demasiado débil y necio al que se ve más confundido que enamorado, mientras que ella transmite dignidad pero escasa pasión. La suya es una historia de amor a la que le cuesta conmover. Es posible que el tratamiento true crime del libro hubiera dado pie a una película más formularia, que a duras penas permitiera el análisis que propone Scorsese. Pero eso entra en el campo de lo hipotético, obviamente.

Con todo, Los Asesinos de la Luna es una obra monumental, una tragedia americana que ahonda en el conflicto racial que desde el nacimiento de Estados Unidos ha emponzoñado la convivencia en ese país, evidenciando cómo la violencia actúa de factor ordenador de su estructura económica. La puesta en escena — bellísima la fotografía de Rodrigo Prieto— ensalza el esplendor de los escenarios, en los que paradójicamente se desata una violencia provocada por la deshumanización y la amoralidad a las que conduce la avaricia. Nuevamente, la perversidad del ser humano destruye el paraíso.


“Detrás de una fortuna, siempre hay un crimen” escribió Honoré de Balzac. Esta cita, recogida por Mario Puzo en El Padrino (The Godfather), también podría ilustrar los hechos que recoge Los Asesinos de la Luna. De hecho, pueden hallarse similitudes entre esta película y la célebre saga de Francis Ford Coppola, especialmente en su elegante solemnidad, en la sabia combinación de lo panorámico y lo íntimo. Sin ir más lejos, ¿acaso no cabe identificar al perverso William Hale con Hyman Roth, el taimado mafioso que ejerce una suerte de padrinazgo — nunca mejor dicho — sobre Michael Corleone cuando en realidad no duda en ordenar su muerte?

Cineasta inicialmente contemporáneo, es a partir de los años 90 cuando Scorsese se propone estudiar los orígenes de la violencia urbana tan certeramente descrita en sus obras. Así crea frescos lúcidos e incisivos como Gangs of New York o El Irlandés, películas que demuestran la corrupción del espíritu americano, provocando que la historia de su país se haya escrito con sangre. Una conclusión, sin duda amarga, a la que se adhiere Los Asesinos de la Luna.

Crítica doble: Killers of the Flower Moon (2023). La visión de Mike Sanz


En 1920, Ernest Burkhart vuelve del frente de la Primera Guerra Mundial a Estados Unidos y se instala en un remoto pueblo de Oklahoma para buscar fortuna en la emergente industria petrolera. Allí mismo, su tío, el terrateniente Bill Hale, traza un plan infalible: va a casar a Ernest con Mollie, una de las nativas Osage que más pozos petrolíferos posee. Con los años, Hale se sirve de sus secuaces para asesinar a los Osage y que el oro negro quede en manos de su familia de supremacistas blancos.

Los Asesinos de la Luna (Killers of the Flower Moon) es una de las películas más esperadas del año y, desde luego, se trata de uno de los mejores filmes de 2023. La expectación no podría ser mayor, pues se trata de la nueva colaboración de Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio tras la soberbia El Lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street), hace una década. Es más, supone la primera vez que el titánico director reúne a sus dos actores de cabecera, el mentado DiCaprio y el legendario De Niro. La película sigue el guion del oscarizado Eric Roth (Forrest Gump) y mezcla el imaginario del western crepuscular con los códigos del cine negro, por el que tanto recordamos a Scorsese, en un ejercicio monumental de memoria histórica. Se recrea un episodio que ejemplifica uno de los dos pecados fundacionales de los Estados Unidos, es decir, el genocidio de los nativos americanos.


En Los Asesinos de la Luna, el personaje de Robert De Niro urde una compleja trama criminal de extorsión, chantaje y asesinato para hacerse con las tierras ricas en petróleo que están en manos de la tribu Osage en la Oklahoma rural. Se sirve de su sobrino, el Ernest Burkhart que DiCaprio interpreta con brillantez y un sentido homenaje al Marlon Brando de El Padrino (The Godfather). Ernest Burkhart es un paleto retorcido, manipulable y psicópata que bien podría haber salido de una novela de Jim Thompson. La contrapartida de esta pareja criminal queda representada por la Mollie Burkhart de Lily Gladstone (First Cow), una joven actriz capaz de darles la réplica a DiCaprio y De Niro en un ejercicio de contención nada desdeñable.

En el último tramo de la película se desarrolla el relato policiaco como tal, con la investigación del emergente FBI que representa el personaje de Jesse Plemons (que ya trabajó con Scorsese en El Irlandés). Por si quedaba un atisbo de duda, Plemons vuelve a demostrar que es uno de los grandes actores de reparto de nuestra era con un personaje que aporta humanidad al relato y eclipsa las breves intervenciones de veteranos como John Lithgow y Brendan Fraser, ya oscarizado por La Ballena (The Whale).


La narración de Martin Scorsese es magistral, puesto que se apoya en el prodigioso montaje de Thelma Schoonmaker (su colaboradora más preciada) para guiarnos por los entresijos de la corrupción sistemática, la ambición desmedida y la violencia sin concesiones que marcan esta historia negrísima de casi cuatro horas de metraje. También se ha de destacar la sencilla pero eficaz banda sonora de otro sospechoso habitual de las películas de Scorsese: el compositor Robbie Robertson, a quien está dedicada esta obra, pues falleció antes de poder verla terminada. Los Asesinos de la Luna es un clásico inmediato, una película fascinante donde las temáticas que marcan la filmografía de un director genial se entremezclan con la memoria histórica estadounidense y el western revisionista.

2 d’agost del 2023

El Maestro Jardinero (Master Gardener, 2022)


Un artículo de Juan Pais


Narvel Roth ve crecer a las plantas, pero no es algo que le aburra. La jardinería es su profesión y cuida de las flores con mimo y paciencia. Al igual que los otros protagonistas de la trilogía del hombre en la habitación (el pastor evangélico Ernst Toller en El Reverendo y el jugador de Black Jack William Tell en El Contador de Cartas), Narvel tiene un pecado a sus espaldas y siente la necesidad de expiarlo. Mientras esto ocurre, el tiempo pasa lentamente para él en una existencia metódica y tranquila, cuidando de un jardín y evitando que crezca agreste, como evita que su propio salvajismo interior brote de nuevo. La naturaleza, como la psicología, puede ser muy caótica.

Gracewood Gardens es la suntuosa finca donde Narvel trabaja. Allí dirige a un equipo de profesionales que atienden la propiedad con dedicación. Es un hombre muy pulcro, repeinado, y siempre con abundante ropa encima para ocultar un pasado de odio y violencia tatuado en su piel. Puede llegar a parecer un hombre satisfecho y feliz, pero en realidad está atrapado en la habitación que da título a la trilogía, alienado y entregado a una profesión mecánica.. A Gracewood llega un día Maya, sobrina de la dueña, la señora Havernhill. Es una muchacha con problemas a la que aquella quiere reformar. Narvel se aplicará a la labor y progresivamente él y Maya se sentirán atraídos, lo que tendrá inconvenientes al ser él un ex-supremacista blanco y ella negra. Además, Narvel mantiene una relación sexual un tanto sórdida con la señora Havernhill, para él otra forma de prisión. Pero gracias a Maya, Narvel ve la oportunidad de salir de la habitación.


Con El Maestro Jardinero (Master Gardener, 2022), Schrader vuelve a afrontar un tema habitual (casi único) de su filmografía: la redención. Narvel abomina del hombre que fue y pretende cambiar, convertirse en el hombre que no fue y debió ser, obteniendo así una forma de perdón. Y en este caso el guionista de Taxi Driver no obliga a su protagonista a lograrlo mediante la violencia, como a Travis Bickle, sino a través del amor y la belleza. Seguramente se acuse a Schrader de rodar siempre la misma película, pero sus acusadores deberían tener en cuenta el propio camino de perfección de Schrader a lo largo de los años.

El Maestro Jardinero puede entenderse como un análisis de la sociedad americana de la era Trump. Una anécdota ocurrida al llegar al poder el presidente naranja lo hacía prever, como también la deprimente visión de El Maestro Jardinero sobre un país dividido y herido por sus conflictos sociales. En su muy activo perfil de Facebook, Schrader había publicado que era necesario "tomar las armas" ante la victoria electoral de Donald Trump. Agentes antiterroristas de la policía neoyorquina se presentaron en su domicilio pidiéndole explicaciones por esas palabras, que el realizador había escrito borracho, según explicó. Es evidente que, arreglado el problema, Schrader decidió reflejar su desacuerdo con Trump con menos vehemencia en su Facebook pero con inteligente contundencia en su cine.


Las influencias de Schrader también son reconocibles, empezando por su venerado Robert Bresson, al que dedicó el prestigioso estudio El Estilo Trascendental en el Cine, en el que también analizaba las películas de Yasujiro Ozu y Carl T. Dreyer, un clásico tan imprescindible como El Cine de Hitchcock, de François Truffaut, o El Cine Norteamericano, de Andrew Sarris. El Maestro Jardinero es una película elegante pero también fría. Y esta frialdad, este distanciamiento, alude a la inteligencia del espectador, la cual no se insulta ofreciéndole groseras obviedades subrayadas. Así es el cine de Bresson, del cual Schrader imita la austeridad, la introversión y el minimalismo de la puesta en escena.

Centauros del Desierto (The Searchers, 1956), una de las cimas de John Ford, es otra recurrente referencia para Schrader. Puede decirse que esa película es el leit motiv de su obra. Ethan Edwards ha modelado a diferentes personajes salidos de su pluma, como Jake VanDorn, el padre de la chica atrapada en las redes del porno de Hardcore (1979) o Charles Rane, el soldado que regresa de la guerra en El Ex-preso de Corea (por cierto, grimoso título español de Rolling Thunder). Al igual que Ethan, Narvel asocia su redención final a una chica a la que también debe rescatar de un peligro. Así encontrará la paz y — no olvidemos el carácter religioso de la obra schradiana — la salvación.


Es posible que la edad haya reblandecido a Schrader — también un grave problema de salud sufrido durante el rodaje de El Maestro Jardinero debió de influir —, y por ello esta película acaba de manera más esperanzadora de lo habitual para él. Sin embargo, no cabe engañarse. Si algo ha quedado patente en sus películas es que el camino de la redención es arduo y casi imposible.

14 de juny del 2023

Toro Salvaje (Raging Bull, 1980)


Un artículo de Juan Pais


Toro Salvaje (Raging Bull) se estrenó en 1980, pero espiritualmente es una película de los años 70. La historia de un autodestructivo boxeador que alcanza a herir a sus seres queridos en una dinámica devastadora no encajaba en el cine clásico, más edulcorado, pero sí en la orientación realista de realizadores como Francis Ford Coppola, William Friedkin o Martin Scorsese. Este último es el realizador de Toro Salvaje. Hasta entonces había demostrado su talento en películas como Malas Calles (Mean Streets, 1973) o Taxi Driver (1976), entre las más celebradas del Nuevo Hollywood. Scorsese se implica en los diferentes aspectos de la producción, siguiendo la política de autor de la inspiradora Nouvelle Vague, y llega a definir a sus obras en los títulos de crédito como "A Martin Scorsese Picture". Toro Salvaje es su décima película (el número no está claro debido a sus realizaciones inacabadas e inéditas).

Fue Robert De Niro quien convenció a Scorsese para que dirigiera Toro Salvaje, después de varias negativas por parte de su director en las películas antes citadas y también amigo. El sí llegó cuando, estando Scorsese hospitalizado por problemas derivados del consumo de drogas, leyó finalmente la biografía del boxeador Jake La Motta de la que De Niro le había hablado, Raging Bull: My Story. En seguida se sintió identificado con el descenso a los infiernos del púgil, muy similar al suyo propio, que le había llevado a cometer excesos que minaron su salud, delicada desde niño. En buena medida, Scorsese encontró su camino hacia la luz con la realización de Toro Salvaje.

Al igual que Scorsese, La Motta descendía de inmigrantes italianos de Nueva York. Siendo niño había comenzado a practicar boxeo, lo que le apartó de la delincuencia, con la que había tenido un breve contacto en su primera juventud. Boxeador y persona agresiva, tuvo una vida personal turbulenta al no reservar su abundante ira para el ring. Como muchas personas que no saben gestionar el éxito, sobre todo cuando lo alcanzan a edad temprana, La Motta fue arruinándose vitalmente, lo que es relatado prolijamente en el libro de memorias antes mencionado. De Niro acertó plenamente al intuir que podría ser un material adecuado para Scorsese.


Una vez decidió filmar Toro Salvaje, Scorsese se dedicó a la película en cuerpo y alma. Tenía a su favor que la acción se desarrollaba en el Bronx italiano, un ambiente que le resultaba muy familiar (nacido en Queens, se había criado en Little Italy, Manhattan). Como La Motta, el joven Scorsese vio como su vida se iniciaba entre curas y mafiosos, rodeado también de las risas de los extravertidos italianos y del olor a sémola y salsa de tomate de sus deliciosas comidas. Pero también había visto muchas veces sangre derramada en las aceras por la pasión de su gente. De Niro/La Motta se desenvuelve en esa populosa atmósfera, cuya representación es un triunfo del departamento artístico.

Como es habitual en el cine de Scorsese y en el de Paul Schrader, co-guionista junto a Mardik Martin, Toro Salvaje es una película con un fuerte componente religioso. Sigue un esquema de auge y caída, sí, pero aplicándose elementos de pecado, culpa y redención. Jake La Motta es un pecador que se hace daño a sí mismo y a los demás. No sabe lo que hace, diría de él Jesucristo, y por ello acaba perdido una vez es saciada su sed de triunfo material. Todo lo positivo de su vida queda arrasado, especialmente, la familia. Un aspecto de Toro Salvaje revela la influencia de la religión en la cultura italoamericana: el sexo. En las escenas en que Jake La Motta y Vikki mantienen relaciones estás se llevan a cabo de manera furtiva. Hay un acercamiento vergonzante y morboso del boxeador hacia su entonces novia (una vez casados ya se convierte para él en una mamma) en el piso familiar, rodeado de iconografía católica que acrecienta su sentimiento de pecado. Scorsese se había planteado hacerse cura y Schrader fue educado en la rígida fe calvinista, por lo que conocían bien el tema.

La Motta avanza hacia el éxito, simbolizado en el campeonato del mundo de los pesos medios, con decisión. Es lo que más le importa, y precisamente su victoria en este campeonato significa un punto de inflexión en su carrera. A partir de entonces baja cuesta abajo y sin frenos. Toda su furia se vertía en el cuadrilátero como la sangre y el sudor. Sigue peleando, pero revalidar un título que ya ha alcanzado no es un aliciente. Y lo paga con sus seres queridos. Precisamente una de las características relevantes en Toro Salvaje es el equilibrio de las escenas que podríamos llamar profesionales con las domésticas. Estas no son subalternas a las anteriores, sino que contribuyen enérgicamente a trazar el retrato de La Motta. La estructura de Toro Salvaje incluye un prólogo y un epílogo, que abordan su vida en el mundo del espectáculo.


Toro Salvaje está rodada en blanco y negro, una decisión muy sabia que además de evocar las películas de cine negro sobre boxeo atenúa la repulsión que podría provocar la constante visión de la sangre. La labor de Michael Chapman, director de fotografía, mereció una nominación al Oscar en la edición de 1980. Precisamente su exquisito trabajo, que reivindica el valor artístico de la violencia, provoca lo que puede parecer el curioso contrasentido de que Toro Salvaje critique dicha violencia pero al mismo tiempo la ensalce estéticamente. Esa dicotomía crítica/fascinación también aparece en Uno de los Nuestros (Goodfellas, 1990), en la que Scorsese parece sentir atracción y rechazo por el mundo que retrata. Sin embargo, la excelencia artística no disminuye la potencia de un mensaje. Al contrario, lo evidencia al ilustrarlo.

Robert De Niro realiza una de sus más conseguidas interpretaciones en Toro Salvaje, e incluso está considerada justamente una de las mejores de la historia del cine. Como ya se ha señalado, De Niro se implicó profundamente en el proyecto que él mismo había concebido. Así fue que aprendió a boxear y alcanzó una destreza tal en el combate que el propio Jake La Motta afirmó que podría ser un buen peso medio. Siguiendo con su compromiso, inspirador para muchos actores posteriores que le consideran un referente, De Niro llegó a subir 30 kilos para encarnar al demacrado púgil en sus años de declive, una impresionante caracterización que sumada a la anterior ofrece un recital interpretativo realmente asombroso.

Dada la difícil psicología de Jake La Motta tuvo que ser para De Niro un desafío darle vida. Autodestructivo, sadomasoquista, con la agresividad siempre dispuesta a ocultar su inseguridad, De Niro pelea contra los demás púgiles y contra sí mismo. En este último aspecto resulta interesante la figura de Sugar Ray Robinson. Este es su contrincante más recurrente, y puede verse como una suerte de otro yo. Robinson es opuesto a La Motta: negro, espigado. Además, en toda la película no abre la boca, nada que ver con un italiano. No es La Motta pero lo es al mismo tiempo, y representa a todos sus demonios internos. Esa sensación de soledad de LaMotta está condensada en los bellísimos títulos de crédito iniciales. A los sones de la Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascagni, vemos a La Motta solo, sin ningún contrincante enfrente, calentando en el ring, cuyas cuerdas lo delimitan subrayando la sensación de aislamiento.


Joe Pesci y Cathy Moriarty acompañan a De Niro en el reparto. Él es Joey, el hermano de Jake, y su mano derecha. Pesci interpreta a un hombre mucho más juicioso que su hermano, aunque tampoco se sustrae del todo de la violencia que impregna el ambiente. Tiene que haber causado muchas bromas entre ambos el hecho que tanto en Toro Salvaje y Uno de los Nuestros, Pesci le da una buena tunda al actor Frank Vincent. Pero por otro lado, poco tienen que ver el Joey de esta película con el volcánico Tommy de la estrenada en 1990, aunque Pesci hace notar en ambas películas su potente magnetismo. Cathy Moriarty aporta belleza y frescura (es su primera película), amén del buen hacer interpretativo que demuestra en las escenas dramáticas. Con el atractivo de las divas del cine clásico, no desarrolló posteriormente una carrera exitosa, lo que es lamentable: Cathy Moriarty tenía madera de estrella.

Toro Salvaje cuenta con numerosas escenas sobresalientes que la hacen memorable. El primer combate, contra Jimmy Reeves, es muy definitorio. La Motta noquea finalmente a Reeves, pero los jueces consideran que este es el ganador por su dominio durante toda la pelea. Así queda determinada la condición de La Motta como ganador/perdedor, que como un manto sombrío se extiende sobre el resto de la película. Otra escena resulta escalofriante. Robinson le propina una brutal paliza en un combate que pasó a la historia como La Matanza del Día de San Valentín. El actor que interpreta a Robinson, Johnny Barnes, golpea hacia la cámara con una energía sobrecogedora, enfatizada por los efectos de sonido. La Motta, sujeto a las cuerdas, parece recibir el castigo como algo merecido.

Y también podemos resaltar otros momentos extraordinarios fuera del cuadrilátero. Posiblemente la secuencia que sigue a la consecución del campeonato del mundo sea la más conseguida por lo que revela sobre La Motta. Este se halla en la salita de su casa arreglando el televisor mientras charla con Joey. Todo parece apacible, pero progresivamente la neurosis se apodera de él. Los celos son el detonante, y Jake termina apaleando a su hermano en la casa de este acusándolo de haberse acostado con su esposa. Finalmente, tras años de deterioro, acaba en la cárcel, golpeando la pared con los puños y la cabeza. "¡¿Por qué, por qué?!" repite una y otra vez, llorando, desamparado. Ha tocado fondo, y desde ese momento solo cabe redimirse. La cita bíblica ("era ciego y ahora ve") del texto que Scorsese dedica a su mentor, Haig P. Manoogian, en los títulos finales constata el camino redentor de La Motta.

Nadie niega que Toro Salvaje es una de las cimas de la carrera de Martin Scorsese, posiblemente la más alta. Taxi Driver y Uno de los Nuestros son también excelentes, pero en el caso de la primera el propio realizador declaró que le pertenecía más a Paul Schrader que a él mismo. Uno de los Nuestros es un alarde de dirección, ciertamente, pero el personaje de Henry Hill carece de la profundidad de LaMotta. El cine de Scorsese, en líneas generales, brilló especialmente en los años 70 y 80. Después de esas décadas mantuvo un nivel muy alto, dado su talento y el oficio aprendido, pero integrado en el mainstream hollywoodiense, con grandes presupuestos y rutilantes estrellas, sus películas perdieron el nervio que desborda Toro Salvaje.