Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mike Sanz. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mike Sanz. Mostrar tots els missatges

22 de gener del 2025

Jurado No. 2 (Juror #2, 2024)



Un artículo de Mike Sanz.


Justin Kemp
 es un ciudadano estadounidense ejemplar. Trabaja en el periódico regional, vive en una casa a las afueras y espera a su primera hija con su joven esposa. Pero, cuando lo llaman a formar parte del jurado que ha de esclarecer un asesinato, se descubre que Justin quizá sea el mismísimo asesino.

Tras dirigir y protagonizar la anodina Cry Macho (2021), Clint Eastwood sorprende con una película sobria, vibrante e incisiva. Jurado n.º 2 se aleja de los aspavientos y artificios que pueblan otras producciones estadounidenses y se apoya en un guion sólido, un reparto entregado y una puesta en escena austera para construir un thriller judicial de aroma clásico, al estilo de El Puente de los Espías (Bridge of Spies, 2015), de Steven Spielberg, o de los trabajos del maestro Sidney Lumet en 12 Hombres Sin Piedad (12 Angry Men, 1957) y Veredicto Final (The Verdict, 1982), a las cuales homenajea directamente.

Si, en trabajos previos como Richard Jewell (2019) o Mula (The Mule, 2018)Eastwood examinaba las aristas de la figura del héroe estadounidense, en Jurado n.º 2 explora las contradicciones inherentes a este modelo de conducta al vertebrar la película en torno al punto de vista de un hombre en apariencia intachable, pero de pasado oscuro y de carácter manipulador. De hecho, el dilema ético de este protagonista, quien empuja a cambiar de opinión a los demás miembros del jurado (por motivos diametralmente opuestos a los del personaje de Henry Fonda en 12 Hombres sin Piedad), vehicula la crítica a las desigualdades sistémicas del aparato judicial estadounidense que otras películas ensalzan.


Jurado n.º 2 no llega a ser tan revisionista y demoledora como Los Asesinos de la Luna (Killers of the Flower Moon, 2023) de Martin Scorsese, pero despierta el interés del público con un thriller de persecuciones e intenciones ocultas. Ayuda el encomiable trabajo de Nicholas Hoult. Después de una década de papeles secundarios en películas como Mad Max: Furia en la carretera (Mad Max: Fury Road, 2015) o los X-Men de James McAvoy y Michael Fassbender, se ha consagrado como uno de los actores del momento, capaz de dar vida al hombre medio (ese arquetipo que personificaba James Stewart) en títulos como Nosferatu, The Order y Jurado n.º 2. Su perseguidora es la ambiciosa fiscal de Toni Colette y los acompañan actores secundarios de una profesionalidad descomunal, como el gran J. K. Simmons, un recuperado Kiefer Sutherland y Chris Messina, que mejora las escenas en las que figura (como sucedía en Air, de Ben Affleck).Con tales ingredientes, Jurado n.º 2 es un thriller trepidante y profundo, que revisita los dilemas éticos que Eastwood ya planteara en títulos como Mystic River (2003). Continúa incidiendo en el examen al que el maestro somete a la figura del héroe estadounidense, una de las constantes de su excelsa filmografía, junto al conflicto paternofilial.

2 de gener del 2025

Les millors pel·lícules de 2024, segons l'equip d'El Cinema de Hollywood

En aquest primer post de 2025, volem aprofitar per desitjar-vos un molt bon any! Que sigui profitós per tothom i que en ell pugueu fer realitat tots els vostres somnis i projectes. Que hi hagi també salut i empenta per tal de fer front a les dificultats amb determinació. 

En el món cinèfil, ens trobem davant d'un any que promet un ventall de produccions molt potents que, si finalment són capaces de captivar al públic, podrien fer pujar un esglaó més cap a la recuperació del box-office cap a nivells pre-pandèmics. Esperem, doncs, que el cinema de gran format per la seva banda i les propostes independents, per l'altra, formin un bon conglomerat que asseguri i enforteixi la supervivència del setè art a les sales d'exhibició.

Pel que fa als nostres habituals rànquings de valoració de l'any, a El Cinema de Hollywood tenim la immensa sort d'haver reunit un grup de redactors bastant transversal. Això ens dóna contrast i diversitat en les opinions i apetències fílmiques. Podem observar, una vegada més, com els rànquings resultants cobreixen tota mena de procedències, gèneres i nivells de producció. L'heterogeneïtat tan desitjada en aquest tipus de valoracions l'aconseguim representar, d'una manera notable, amb les nostres eleccions personals.

A banda de tot això, hem de continuar lamentant un fet crònic que sempre ens tenalla a les nostres contrades. Les distribuïdores no planifiquen adequadament l'últim trimestre d'estrenes i, superades per l'acumulació de títols que arrosseguen de mesos anteriors, ens condemnen a veure només una part dels grans títols que s'estrenen, a escala mundial, en aquest últim terç.

Això es tradueix amb l'evidència de presentar-nos en aquesta valoració sense haver pogut veure títols tan rellevants com Heretic, We Live in Time, Queer, A Real Pain, Sing Sing, Babygirl, The Order, The Apprentice, The Brutalist, September 5, A Different Man, Maria Callas, A Complete Unknown, Hard Truths, i The Last Showgirl, entre d'altres.

Aquest problema de l'endarreriment en les estrenes és aplicable a bona part d'Europa i és per això que quan comparem els nostres rànquings amb els dels col·legues nord-americans, ens trobem amb diferències molt notables. Amb els títols esmentats anteriorment havent estat objecte de consideració, apareixen seleccions on no és possible que nosaltres hi puguem convergir i això ens fa perdre pistonada com a analistes.

De tota manera, aquesta és la nostra visió a partir de tot allò que hem pogut veure i, en tot cas, ja estem acostumats al fet que la nostra valoració de la collita anual l'hem d'acabar fent poc abans dels Òscars, ben entrat el mes de març. És per tot això que també acceptem en els nostres tops la presència de títols de 2023, estrenats a inicis de 2024. Fem evident, doncs, aquesta periodicitat desajustada a la qual ens enfrontem permanentment. Tot seguit, doncs, les nostres preferències. En alguns casos, hem esgotat al màxim el termini per poder valorar films com Conclave, Nosferatu o Saturday Night. 

Un cop més, tornem a desitjar-vos un molt bon any i us enviem una fortíssima abraçada! Continuarem en la lluita!


Juan Pais



Carles Martínez Agenjo




Mike Sanz




Eva Buendía




Adriano Calero




Jaume Figa



Nèstor Company

1 de gener del 2024

Les millors pel·lícules de 2023, segons l'equip d'El Cinema de Hollywood

El 2024 entona les seves primeres hores i, com hem anat fent els darrers anys, és el moment de triar aquelles pel·lícules que més ens han emocionat, fet vibrar, entretingut, afectat, alegrat i, fins i tot, colpejat durant 2023. Són els films que més han connectat amb les sensibilitats de cadascun de nosaltres i que us tornem a presentar a partir de les seleccions de cadascun dels redactors d'aquesta web.

El Cinema de Hollywood tenim, a més, la immensa sort d'haver reunit un grup de redactors bastant transversal. Això ens dóna contrast i diversitat en les opinions i apetències fílmiques. Podem observar, una vegada més, com els rànquings resultants cobreixen tota mena de procedències, gèneres i nivells de producció. L'heterogeneïtat tan desitjada en aquest tipus de valoracions l'aconseguim representar, d'una manera notable, amb les nostres eleccions personals.

A banda de tot això, hem de continuar lamentant un fet crònic que sempre ens tenalla a les nostres contrades. Les distribuïdores no planifiquen adequadament l'últim trimestre d'estrenes i, superades per l'acumulació de títols que arrosseguen de mesos anteriors, ens condemnen a veure només una part dels grans títols que s'estrenen, a escala mundial, en aquest últim terç.

Això es tradueix amb l'evidència de presentar-nos en aquesta valoració sense haver pogut veure títols tan rellevants com The Holdovers, Perfect Days, The Zone of Interest, Poor Things (la seva estrena massiva tindrà lloc a finals de gener), The Color Purple, Ferrari, Priscilla, The Iron Claw, May December, All of Us Strangers, Dream Scenario, American Fiction, i The Royal Hotel, entre d'altres.

Aquest problema de l'endarreriment en les estrenes és aplicable a bona part d'Europa i és per això que quan comparem els nostres rànquings amb els dels col·legues nord-americans, ens trobem amb diferències molt notables. Amb els títols esmentats anteriorment havent estat objecte de consideració, apareixen seleccions on no és possible que nosaltres hi puguem convergir i això ens fa perdre pistonada com a analistes.

De tota manera, aquesta és la nostra visió a partir de tot allò que hem pogut veure i, en tot cas, ja estem acostumats al fet que la nostra valoració de la collita anual l'hem d'acabar fent poc abans dels Òscars, ben entrat el mes de març. És per tot això que també acceptem en els nostres tops la presència de títols de 2022 estrenats a inicis de 2023. Fem evident, doncs, aquesta periodicitat desajustada a la qual ens enfrontem permanentment.

Volem aprofitar aquest primer post de 2024 per enviar una forta abraçada a tothom i desitjar-vos un molt bon any!


Mike Sanz



Eva Buendía



Juan Pais



Carles Martínez Agenjo



Jaume Figa



Adriano Calero



Nèstor Company

13 de desembre del 2023

Crítica doble: Killers of the Flower Moon (2023). La visión de Mike Sanz


En 1920, Ernest Burkhart vuelve del frente de la Primera Guerra Mundial a Estados Unidos y se instala en un remoto pueblo de Oklahoma para buscar fortuna en la emergente industria petrolera. Allí mismo, su tío, el terrateniente Bill Hale, traza un plan infalible: va a casar a Ernest con Mollie, una de las nativas Osage que más pozos petrolíferos posee. Con los años, Hale se sirve de sus secuaces para asesinar a los Osage y que el oro negro quede en manos de su familia de supremacistas blancos.

Los Asesinos de la Luna (Killers of the Flower Moon) es una de las películas más esperadas del año y, desde luego, se trata de uno de los mejores filmes de 2023. La expectación no podría ser mayor, pues se trata de la nueva colaboración de Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio tras la soberbia El Lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street), hace una década. Es más, supone la primera vez que el titánico director reúne a sus dos actores de cabecera, el mentado DiCaprio y el legendario De Niro. La película sigue el guion del oscarizado Eric Roth (Forrest Gump) y mezcla el imaginario del western crepuscular con los códigos del cine negro, por el que tanto recordamos a Scorsese, en un ejercicio monumental de memoria histórica. Se recrea un episodio que ejemplifica uno de los dos pecados fundacionales de los Estados Unidos, es decir, el genocidio de los nativos americanos.


En Los Asesinos de la Luna, el personaje de Robert De Niro urde una compleja trama criminal de extorsión, chantaje y asesinato para hacerse con las tierras ricas en petróleo que están en manos de la tribu Osage en la Oklahoma rural. Se sirve de su sobrino, el Ernest Burkhart que DiCaprio interpreta con brillantez y un sentido homenaje al Marlon Brando de El Padrino (The Godfather). Ernest Burkhart es un paleto retorcido, manipulable y psicópata que bien podría haber salido de una novela de Jim Thompson. La contrapartida de esta pareja criminal queda representada por la Mollie Burkhart de Lily Gladstone (First Cow), una joven actriz capaz de darles la réplica a DiCaprio y De Niro en un ejercicio de contención nada desdeñable.

En el último tramo de la película se desarrolla el relato policiaco como tal, con la investigación del emergente FBI que representa el personaje de Jesse Plemons (que ya trabajó con Scorsese en El Irlandés). Por si quedaba un atisbo de duda, Plemons vuelve a demostrar que es uno de los grandes actores de reparto de nuestra era con un personaje que aporta humanidad al relato y eclipsa las breves intervenciones de veteranos como John Lithgow y Brendan Fraser, ya oscarizado por La Ballena (The Whale).


La narración de Martin Scorsese es magistral, puesto que se apoya en el prodigioso montaje de Thelma Schoonmaker (su colaboradora más preciada) para guiarnos por los entresijos de la corrupción sistemática, la ambición desmedida y la violencia sin concesiones que marcan esta historia negrísima de casi cuatro horas de metraje. También se ha de destacar la sencilla pero eficaz banda sonora de otro sospechoso habitual de las películas de Scorsese: el compositor Robbie Robertson, a quien está dedicada esta obra, pues falleció antes de poder verla terminada. Los Asesinos de la Luna es un clásico inmediato, una película fascinante donde las temáticas que marcan la filmografía de un director genial se entremezclan con la memoria histórica estadounidense y el western revisionista.

11 d’abril del 2023

AIR (2023)

Un artículo de Mike Sanz


Es 1984 y la empresa Nike necesita un milagro. Se mantiene gracias a las ventas de las zapatillas para correr, mas no parece tener nada que hacer ante la dura competencia de la alemana Adidas y de Converse, la reina de las zapatillas de baloncesto. Sonny Vaccaro, uno de los responsables de Nike, toma una decisión desesperada: diseñar una zapatilla exclusivamente para uno de los jugadores novatos de la NBA, un tal Michael Jordan.

Air es el esperado regreso de Ben Affleck a la dirección de largometrajes. La historia de este actor es un buen ejemplo de los devaneos tan característicos de la industria hollywoodiense: Affleck comenzó a trabajar de actor infantil, fue un intérprete clave del cine independiente de los noventa, hasta el punto de contribuir a las carreras de Richard Linklater y Kevin Smith; ganó el Oscar al mejor guion original junto a su amigo Matt Damon por El Indomable Will Hunting (Good Will Hunting, 1997), se convirtió en estrella de acción a finales de los noventa y principios de los dos mil, fracasó, interpretó a Batman y, mientras tanto, su vida privada generó todo tipo de titulares entre las adicciones varias y las relaciones sentimentales con Jennifer Garner, Ana de Armas y Jennifer López, su actual esposa.

En 2007, Affleck debutó en la dirección con Adiós, Pequeña, Adiós (Gone Baby Gone), una película de género negro en la que adaptó una novela de Dennis Lehane y visitó el submundo criminal de Boston, ciudad en la que se crió. En este mismo lugar se ambienta The Town (2010), la segunda gran película de Affleck. Demostró gran habilidad para dirigir a los actores, al mismo tiempo que mantenía un pulso clásico que combinaba la influencia de Michael Mann en las escenas de acción. El reconocimiento unánime llegó en 2012 con Argo, la dramatización de la crisis de los rehenes de Irán que supuso todo un ejercicio de estilo narrativo y un canto a la imaginación por parte del director y protagonista. Todo lo contrario que la cuarta película que dirigió Affleck, Vivir de Noche (Live by Night, 2016). Tenía todos los ingredientes para triunfar: adaptaba otra novela de Dennis Lehane, se ambientaba en el Boston de la Ley Seca y contaba con un reparto de actores fetiches que ya habían trabajado a las órdenes de Affleck. Vivir de Noche fue una película anodina, plagada de clichés soporíferos, ¿quién sabe si por las presiones de la Warner? Lo único destacable fueron las interpretaciones de Elle Fanning y Chris Cooper.


Poco a poco, Ben Affleck dejó atrás el fracaso de Vivir de Noche y volvió a ponerse detrás de las cámaras para escribir, junto a Matt Damon, el guion de El Último Duelo (The Last Duel, 2021), que acabó dirigiendo Ridley Scott. En 2023, nos ha sorprendido con AIR, su quinto largometraje en calidad de director. La película sigue el guion del debutante Alex Convery, el cual dramatiza el proceso de creación de las emblemáticas Air Jordan, las zapatillas con las que Nike y Michael Jordan se han embolsado millones y millones de dólares. Aunque la trama de AIR puede resultar ramplona y poco sorprendente, dado que todos conocemos el final, no hay duda de que se trata de una gran película.

El guion de Convery es divertido y busca la humanidad que yace en el fondo de una trama empresarial y deportiva. Es decir, la premisa de AIR es casi idéntica a la de películas como Moneyball (2011): los tejemanejes del mundo del deporte, los fichajes y el marketing son la excusa para explorar los anhelos, las contradicciones y los sueños que mueven a los protagonistas. Hay personajes como el Sonny Vaccaro de Matt Damon y el Rob Strasser de Jason Bateman que se vuelcan en su trabajo para escapar de los errores que han cometido en otras facetas de la vida. En AIR también hay lugar para el discurso barato de darlo todo por el trabajo, con jornadas interminables y fines de semana sin descanso en las oficinas de Nike. Por suerte, el tono cómico se mantiene y la película avanza al ritmo de las conversaciones que mantienen los protagonistas, a las cuales Affleck saca partido con los clásicos juegos de plano y contraplano y otros recursos más modernos, caso de los travelings circulares.

La recreación de la época es maravillosa. El diseño de producción cuida los detalles y sumerge a los espectadores en plena era Reagan, a lo cual ayuda la cuidada selección musical que compone la banda sonora: AIR abre y cierra con canciones de Dire Straits y Bruce Springsteen, respectivamente, y entre ellas desfilan temas de Cindy Lauper, Night Ranger y hasta la sintonía de Superdetective en Hollywood (Beverly Hills Cop, 1984), que nos recuerda los años en que un tipo llamado Eddie Murphy rompía con las reglas del cine de humor.


La dirección de actores es excelente y Affleck cuenta con algunos de los colabores habituales de sus películas, secundarios cumplidores como Chris Messina y Matthew Maher. Rescata a Jason Bateman para un solvente papel dramático y a un recuperado Chris Tucker, cede a la titánica Viola Davis un par de escenas para que se luzca y destaca la inteligente decisión de no mostrar nunca a Michael Jordan en pantalla, más allá de las imágenes de archivo. Matt Damon soporta con holgura el protagonismo de AIR, pues lleva años encarnando al estadounidense blanco y medio, como ya probara en Cuestión de Sangre (Stillwater, 2021) y las excelentes Le Mans 66 (Ford v. Ferrari, 2019) y Marte (The Martian, 2015). Ben Affleck se reserva para sí mismo un divertido papel secundario, el del presidente de Nike, Phil Knight. A pesar de que cae en el manido tópico del empresario que se pelea con la junta directiva por el bienestar de sus trabajadores (un elemento de ciencia ficción), sus ademanes y excentricidades lo convierten en un personaje agradable que complementa al protagonista.

AIR se alza como una de las primeras sorpresas cinematográficas de 2023, gracias a un guion divertido, la minuciosa recreación de una era que guarda más similitudes con el presente de las que pensamos, el excelente trabajo del reparto y el oficio narrativo de un director con dotes clásicas. Ojalá Ben Affleck vuelva a dirigir otra película pronto. La estaremos esperando.

14 de febrer del 2023

La Ballena (The Whale, 2022)


Un artículo de Mike Sanz


Charlie enseña Literatura Inglesa en la universidad. No puede salir de casa y teletrabaja porque padece obesidad mórbida. Su única compañía es su amiga Liz, que hace de enfermera altruista. Durante los meses previos a las elecciones generales de 2016, Charlie empeora y decide reconectar con su hija adolescente, a quien abandonó hace casi una década.

El neoyorkino Darren Aronofsky se ha convertido en uno de los cineastas independientes más interesantes de las últimas dos décadas, si bien su carrera queda marcada por los altibajos. Títulos como La Fuente de la Vida (The Fountain, 2006), Madre (Mother!, 2017) o la infumable Noé (Noah, 2014) nos han hecho dudar si no habríamos leído mal los créditos. Pero sí, detrás de ellas se hallaba el artífice de la magistral El Luchador (The Wrestler, 2008). La línea temática que vertebra su filmografía es la obsesión y la autodestrucción, como vimos en los drogadictos de Réquiem por un Sueño (Requiem for a Dream, 2000), la bailarina de Cisne Negro (Black Swan, 2010) y la ya mencionada película que protagonizó un glorioso Mickey Rourke. Más que por la puesta en escena o la soberbia técnica, el cine de Aronofsky se caracteriza por la artesanía y la excelsa dirección de actores, en cuya humanidad y miserias consigue ahondar.


Un buen ejemplo de ello es La Ballena (The Whale, 2022), adaptación de la pieza teatral homónima de Samuel D. Hunter. La película en sí es bastante teatral, pues la acción se ve confinada al espacio donde está varado el protagonista, su apartamento, y a una semana de duración. No es coincidencia que se ambiente en los meses de campaña electoral que culminaron con la elección de Donald Trump, uno de los momentos más desasosegantes que hemos vivido en la historia reciente. Mediante los diálogos que Charlie mantiene con su enfermera, con su hija y con un predicador ambulante, los espectadores descubrimos el motivo que lo ha conducido a la autodestrucción definitiva: la pérdida de un ser querido, quien murió a causa de las abominables terapias de conversión a las que se intenta someter al colectivo LGTB+ en ciertas regiones de Estados Unidos. Tampoco es casual que el protagonista se dedique a enseñar literatura en lengua inglesa, pues se trata de una profesión con notables posibilidades dramáticas, como ya se viera con el capitán John Miller de Salvar al Soldado Ryan (Saving Private Ryan, 1998), el señor Keating de El Club de los Poetas Muertos (Dead Poets Society, 1989) y los múltiples personajes que hemos conocido en la obra de Stephen King, caso de 11/22/63 (2016). En los instantes más oscuros de la película, el humanismo emana de Charlie a golpe de referencias a “El cuervo” de Poe, el “Canto a mí mismo” de Whitman o cierto cachalote blanco de Melville.

La desesperación de Charlie, su tragedia, sus obsesiones y contradicciones son el motor narrativo de la película. Y aquí es donde sobresale el trabajo de un Brendan Fraser pletórico de realismo. Quien fuera amo y señor del cine de aventuras de los noventa y dos mil desapareció hace casi una década. Como nos acaba de mostrar Babylon, es una dinámica habitual en la industria hollywoodiense. Poco a poco, Fraser fue reapareciendo en roles secundarios, por ejemplo, en calidad de mafiosillo de tres el cuarto en uno de los últimos entretenimientos de Soderbergh, No Sudden Move (2021). Aronofsky ha logrado que el intérprete renazca y nos ofrezca el que, posiblemente, se trate del mejor trabajo de su carrera hasta la fecha. Charlie es capaz de conmover al público con una risa, un gruñido o las miradas de ojos azules y soñadores que les dedica a su hija (Sadie Sink) y exmujer (Samantha Morton, que para mí siempre es la precog de Minority Report).


Como contrapunto al optimismo enfermizo de Charlie destaca la enfermera de Hong Chau, actriz de reparto a quien hasta ahora habíamos visto en pequeños roles en series y películas variadas. Sus comentarios mordaces, hirientes y cariñosos dialogan a la perfección con las aportaciones de Charlie. Completa el reparto Ty Simpkins (aquel niño de Iron Man 3), que encarna el fanatismo religioso y el odio que tanto daño han causado al protagonista y sus allegados.

Con La Ballena, Darren Aronofsky ha filmado un película tremendamente melancólica y humanista. Ha retomado las temáticas que marcaban sus mejores trabajos y nos ha devuelto a Brendan Fraser con una interpretación antológica, capaz de reflexionar acerca de los prejuicios y la intolerancia que marcan nuestros días, además de la humanidad que tanto echamos en falta.

31 de gener del 2023

Crítica doble: Babylon (2022). La visión de Mike Sanz


A mediados de la década de 1920, en un Hollywood aún por urbanizar, se congregan decenas de aspirantes a actores que quieren trabajar en la emergente industria del cine. Aspirantes como Nellie LaRoy, una rubia pueblerina que ansía convertirse en la próxima Mary Pickford. O como Manny Torres, un chico de los recados con un don para solucionar problemas. En las alocadas fiestas de la época conocen al galán Jack Conrad, un remedo de Douglas Fairbanks que pasa más tiempo ebrio que sobrio y colecciona divorcios. Ninguno de los tres sospecha lo que va a pasar en 1927, cuando se estrena una película titulada El Cantor de Jazz (The Jazz Singer): ha nacido el cine sonoro y la industria hollywoodiense no volverá a ser la misma.

Babylon es el nuevo triunfo cinematográfico de Damien Chazelle, uno de los directores jóvenes más interesantes del panorama internacional. Todas sus películas giran alrededor de unos protagonistas soñadores, que se desviven por conseguir un objetivo a menudo inalcanzable y más nocivo de lo que podría parecer en un primer momento. Desde que nos cautivara con Whiplash (2014), un verdadero clásico moderno, ninguna de sus películas ha dejado indiferentes a los espectadores. La La Land (2016) lo consagró gracias a su dominio técnico, la pericia al dirigir a actores sobresalientes y el carácter revisionista con el que miraba a los musicales clásicos. Tras dirigir por encargo First Man (2018), el irregular repaso de la carrera del astronauta Neil Armstrong, Chazelle se ha tomado su tiempo para escribir y dirigir otro proyecto más personal.


Si La La Land adaptaba las convenciones de los musicales clásicos al panorama del desamor contemporáneo, Babylon revisita el Hollywood de los años veinte (los “felices”, no los actuales) en un tono visceral que poco se asemeja a lo visto en Cantando bajo la Lluvia (Singin' in the Rain, 1952) y la oscarizada y olvidada The Artist (2011). La narrativa de Babylon está cargada de excesos, en todos los sentidos. El más evidente es la podredumbre y decadencia de la década que retrata, que sonrojaría a El Gran Gatsby (The Great Gatsby, 2013) de Baz Luhrmann. Las fiestas de la emergente meca del cine no le prohíben la entrada a ninguna transgresión moral, el alcohol corre sin filtro y tampoco escasean los estupefacientes. Los rodajes no tienen nada que envidiarles, con jornadas laborales interminables, insultos raciales y explosiones de violencia.

Para narrar tales espectáculos, Chazelle se sirve del dominio técnico que ha heredado de dos maestros del séptimo arte, que ya plasmaron con genialidad el deseo y la decadencia humanos: el Martin Scorsese de Casino (1995) y el Paul Thomas Anderson de Boogie Nights (1997). En Babylon abundan las tomas largas, las coreografías apabullantes, los travelings imposibles y las dollies que desafían las leyes de la física. Tal uso del lenguaje cinematográfico contribuye a acrecentar la espectacularidad de la película, que adopta un tono de epopeya. No en vano, estamos ante la fundación de un país, el de los sueños. De especial asombro resulta el montaje de varias secuencias maravillosas, como el primer rodaje sonoro, el epílogo final o la visita al submundo de Los Ángeles guiada por un brillante y recuperado Tobey Maguire, que recuerda a la escena que protagonizaba Alfred Molina al ritmo de “Sister Christian” en la mencionada Boogie Nights.


Los excesos que retrata Babylon también marcan el acabado final de la película, pues las más de tres horas de metraje acaban difuminando la resolución de ciertas subtramas, en particular las protagonizadas por el trompetista Sydney Palmer y la artista Lady Fay Zhu. Además de retratar cómo Hollywood se convierte en una máquina de producir películas que dan beneficios rentables a los magnates de los grandes estudios, Babylon también ofrece varias reflexiones curiosas acerca del poder evocador del cine. Por ejemplo, en una de las escenas iniciales, el galán Jack Conrad le explica a Manny cómo los espectadores nunca nos sentiremos solos al acudir a una sala de cine, nada más apagarse las luces y comenzar la proyección. Dado su carácter revisionista, es interesante cómo Babylon retrata la diversidad racial de quienes trabajaron en estas primeras películas, un aspecto que se había obviado en filmes previos ambientados en la misma época, caso de la excelente Chaplin (1992) y The Artist, donde no se veía a un solo asiático ni negro.

La deslumbrante puesta en escena de Chazelle se ve realzada por la banda sonora de Justin Hurwitz, su amigo y colaborador habitual. El oscarizado compositor se basa en el jazz de la década de El Gran Gatsby para perfilar los leit motif que acompañan a cada uno de los protagonistas de Babylon. El que dedica a la pareja formada por Nellie y Manny es precioso. Y precisamente son los protagonistas quienes completan el acabado espectacular de la película. A la pareja principal le dan vida el debutante Diego Calva y una desatada Margot Robbie. Destaca especialmente el papel contenido y carismático de Brad Pitt, capaz de aportar credibilidad al arco de ascenso y caída que recorre su Jack Conrad. Con Babylon, Pitt termina de consagrase como uno de los grandes actores de reparto de la década, como ya pudimos apreciar en sus respectivos trabajos en Érase una vez en… Hollywood (Once Upon a Time in Hollywood, 2019), La Gran Apuesta (The Big Short, 2015) o Doce Años de Esclavitud (12 Years a Slave, 2013).


Quizá los excesos que retrata, cómo desmitifica la transición al cine sonoro o, incluso, el ruido que hacen otras de las nominadas de la temporada de premios desanime a los espectadores que dudan si dan una oportunidad a Babylon. Es una película estimulante y vibrante. Derrocha el ingenio visual de uno de los cineastas más interesantes del momento, contiene interpretaciones espectaculares y reflexiona acerca de lo que el cine significa para muchos de nosotros. Babylon es una epopeya que merece ser vista en una sala y en compañía del público, en lugar de esperar a que la estrenen en la plataforma de turno.

31 de desembre del 2022

Les millors pel·lícules de 2022, segons l'equip d'El Cinema de Hollywood


Valorar amb rànquings els títols preferits de cadascú no és en ell mateix una certificació de res, perquè les sensibilitats de les persones davant l'experiència cinematogràfica són molt diverses. Però realitzar-los sí que ofereix una panoràmica força interessant sobre el que ha ofert l'any, en termes cinèfils, i és per això que tornem a presentar-los amb la voluntat de fer un exercici de catalogació d'aquelles pel·lícules que, en cadascun dels nostres racons de pensament, perduraran amb més intensitat en el futur.

A El Cinema de Hollywood tenim, a més, la immensa sort d'haver reunit un grup de redactors bastant transversal. Això ens dóna molt contrast i diversitat en les opinions i apetències fílmiques. Podem observar, una vegada més, com els rànquings resultants cobreixen tot tipus de procedències, gèneres i nivells de producció. L'heterogeneïtat tan desitjada en aquest tipus de valoracions l'aconseguim representar, d'una manera notable, amb les nostres eleccions personals.

A banda de tot això, hem de continuar lamentant un fet crònic que sempre ens tenalla a les nostres contrades. Les distribuïdores no planifiquen adequadament l'últim trimestre d'estrenes i, superades per l'acumulació de títols que arrosseguen de mesos anteriors, ens condemnen a veure només una part dels grans títols que s'estrenen, a escala mundial, en aquest últim terç.

Això es tradueix amb l'evidència de presentar-nos en aquesta valoració sense haver pogut veure títols tan rellevants com The Whale, Babylon, Living, Decision to Leave, The Banshees of Inisherin, Tár, Devotion, The Fabelmans, Women Talking, Till, The Son, i Empire of Light, entre d'altres.

Aquest problema de l'endarreriment en les estrenes és aplicable a bona part d'Europa i és per això que quan comparem els nostres rànquings amb els dels col·legues nord-americans, ens trobem amb diferències molt notables. Amb els títols esmentats anteriorment havent estat objecte de consideració, apareixen seleccions on no és possible que nosaltres hi puguem convergir i això ens fa perdre pistonada com a analistes.

De tota manera, aquesta és la nostra visió a partir de tot allò que hem pogut veure i, en tot cas, ja estem acostumats al fet que la nostra valoració de la collita anual l'hem d'acabar fent poc abans dels Òscars, ben entrat el mes de març. És per tot això que també acceptem en els nostres tops la presència de títols de 2021 estrenats a inicis d'aquest any que ara acaba. Fem evident, doncs, aquesta periodicitat desajustada a la qual ens enfrontem permanentment.

Així i tot, creiem que els nostres rànquings poden ser de molta utilitat com a balanç de l'exercici i de recopilació d'allò que més ens ha emocionat, afectat, alegrat o colpejat durant un 2022 on ja hem pogut gaudir de l'exhibició, a les grans sales, sense cap tipus de limitacions. 

Volem aprofitar aquest últim post de 2022 per enviar una forta abraçada a tothom i desitjar-vos un molt bon 2023. Que l'excel·lència que s'albira en moltes de les propostes que el cinema ens té preparades, per al proper exercici, es pugui traslladar també cap a altres camps de la vida social. En un món en permanent convulsió, intentem trobar feixos de llum que ofereixin esperança i facin venir ànsies de construir un futur millor. Bona entrada d'any!


Mike Sanz




Eva Buendía




Juan Pais




Carles Martínez Agenjo




Jaume Figa




Adriano Calero




Nèstor Company

29 de juliol del 2022

Pig (2021)


Un artículo de Mike Sanz

Robin Feld es un ermitaño que vive en los bosques de Oregón, donde recolecta trufas con la ayuda de su cerda. Una noche, unos desconocidos asaltan su cabaña y le roban a la cerda. Desolado, Robin viaja a Portland con la ayuda de Amir, quien se encargaba de comerciar con las trufas. Juntos emprenden una búsqueda desesperada.

Pig es una sorpresa, una pequeña gran película de las que tanto cuesta encontrar. Es la ópera prima de Michael Sarnoski, un joven montador que debuta en el largometraje con una propuesta original. Escribe el guion a cuatro manos con Vanessa Block y cuenta con el apoyo del actor protagonista, Nicolas Cage, al frente de la producción.


La premisa de Pig puede recordar a las películas de acción y venganza que ha protagonizado Liam Neeson en los últimos años. Nada más lejos de la realidad. Pig se sirve de los esquemas de las películas de género negro y detectives como ya lo hiciera, con fines paródicos, hace casi veinticinco años The Big Lebowski de los hermanos Coen. La cerda trufera del título no es más que un macguffin, el halcón maltés de esta película. Sí, Robin y Amir viajan por los bajos fondos de la ciudad, visitan locales clandestinos, les sacan información a los soplones y se reúnen con los capos del mundo culinario. Mas, bajo estas convenciones genéricas, Pig desarrolla una brillante reflexión sobre la pérdida de aquellos a quienes más queremos, acerca del dolor que nos marca y vive con nosotros. Tampoco es todo oscuridad, pues la película es un canto a la amistad entre dos personas opuestas en apariencia, aderezado por la sencilla y evocadora banda sonora de Alexis Graspas y Philip Klein.

El acabado final no sería igual de estimulante sin el ingrediente secreto: Nicolas Cage. A propósito de Pig, Guillermo del Toro llamó a Cage “el Paganini de los actores expresionistas, un genio irrepetible”. No lo dijo en vano. Hoy en día se recuerda a Cage por la interminable lista de papeles histriónicos en películas intrascendentes de serie B e inferiores. Son papeles alimenticios que acepta debido a la profunda bancarrota en que se halla sumido, de los cuales el propio Cage se ríe en la reciente El Insoportable Peso de un Talento Descomunal (The Unbearable Weight of Massive Talent, 2022). Este tipo de trabajos nos empujan a olvidar a un digno heredero de la capacidad expresiva de Al Pacino, al tontaina de Peggy Sue se Casó (Peggy Sue Got Married, 1986), al perdedor de Arizona Baby (Raising Arizona, 1987), al conductor de ambulancias de Al Límite (Bringing Out the Dead, 1999), al guionista neurótico de Adaptation (2002), al superhéroe trasnochado de Kick-Ass (2010) o al expresidiario de Joe (2013). El trabajo de Nicolas Cage en Pig es un ejercicio de contención que ahonda en lo más profundo del dolor humano. Le acompaña Alex Wolff, un joven actor famoso por sus papeles en películas de terror como Hereditary o Tiempo (Old, 2021) que demuestra ser capaz de desenvolverse en un registro más amplio.


Pig es una película sencilla (no pasa de los noventa minutos), clásica en las formas del cine negro, profunda en los conflictos humanos que retrata y magistral en la interpretación del actor protagonista. Un verdadero triunfo cinematográfico.

28 de febrer del 2022

Licorice Pizza (2021)


A principios de los años setenta, Gary Valentine, un adolescente de Los Ángeles, conoce a Alana, una joven de veinticinco años. A pesar de la diferencia de edad, sienten una atracción mutua. Su relación atraviesa distintos altibajos mientras se ven envueltos en varias aventuras con personalidades del mundo del cine y la política.

Paul Thomas Anderson ha vuelto a casa, y lo ha hecho con una película brillante. Tras la inquietante y excéntrica El Hilo Invisible (Phantom Thread, la despedida de Daniel Day-Lewis), el director y guionista, ya consagrado como un clásico moderno, ha regresado a sus orígenes. Licorice Pizza retoma varias de las constantes de la obra de Anderson, tanto temáticas como formales. Por ejemplo, al protagonista masculino le obsesiona triunfar económicamente en los negocios de la interpretación, las camas de aguas y el pinball; al estilo del modista de El Hilo Invisible, el fundador de una religión en The Master, el petrolero Daniel Plainview, el vendehúmos al que daba vida Tom Cruise en Magnolia, el actor porno Dirk Diggler de Boogie Nights o, incluso, el tahúr de Hard Eight. Además, la relación de la pareja protagonista oscila entre la fijación obsesiva y el odio mutuo. En la película predominan las secuencias largas rodadas con steady cam y unas coreografías de precisión enfermiza, hay varias discusiones acaloradas por teléfono y la ciudad de Los Ángeles, en concreto una versión idealizada del valle de San Fernando, es un personaje más de la historia.

La banda sonora ecléctica de Johnny Greenwood queda en un segundo plano frente a la exquisita selección musical de Paul Thomas Anderson, que nada tiene que envidiar al ejercicio de melomanía de Quentin Tarantino en Érase una vez en Hollywood (Once upon a Time in Hollywood, 2019). La música diegética de Licorice Pizza cuenta con canciones de David Bowie, Wings, Sonny & Cher, Chuck Berry y Taj Mahal, las cuales nos transportan a los apocalípticos comienzos de los años setenta, con declaraciones televisivas de Richard Nixon y largas colas en las gasolineras para repostar debido a la crisis del petróleo. No en vano, en una escena evocadora, el protagonista corre entre los coches parados y le grita a su hermano: “¡Es el fin del mundo!”. No es difícil trazar paralelismos entre aquella época y la presente.


Además de por la dirección y la historia escrita por él mismo, las películas de Paul Thomas Anderson también suelen destacar por la dirección de actores. La pareja protagonista de Licorice Pizza son los debutantes Alana Haim y Cooper Hoffman. La primera pertenece al grupo musical Haim, algunos de cuyos videoclips ha dirigido el propio Anderson. El segundo es el hijo del añorado Philip Seymour Hoffman, el brillante actor fetiche de Anderson, presente en su filmografía desde sus inicios. Ambos protagonistas resultan naturales y humanos, se agradece ver a un par de personas de aspecto mundano en lugar de a tantos actores cincelados. El plantel de secundarios es una delicia y comprende a las otras dos hermanas Haim, Este y Danielle, Ben Safdie (uno de los actores de moda tras dirigir junto a su hermano las excelentes Good Time y Uncut Gems), Tom Waits y los cameos de Maya Rudolph y John C. Reilly, esposa y amigo íntimo del director, respectivamente. La película también recupera a Sean Penn, a quien no se veía tan en forma desde hace una década. Y especial atención merece el papel de Bradley Cooper, que da vida al polémico Jon Peters y hará las delicias de los cinéfilos en una de las secuencias más delirantes y divertidas de la película.

Gracias a la historia sencilla y humana, la narración ágil y creativa, un reparto entregado y una ambientación interesantísima, Licorice Pizza es una película brillante y divertida, una alegría digna de ver en la gran pantalla. Quizá estemos ante una de las mejores películas de Paul Thomas Anderson, a la altura de Boogie Nights y Magnolia, rebosante de cine, emoción y talento.

31 de desembre del 2021

Les millors pel·lícules de 2021, segons l'equip de El Cinema de Hollywood

Arribem a l'últim dia de 2021 i recuperem un costum que havíem practicat fins fa uns anys: els top ten de millors films, segons el criteri de cadascun dels redactors de El Cinema de Hollywood.

Hi tornem, però hem d'insistir un cop més en una dada esfereïdora que es reprodueix any a any. I aquesta no podia ser cap altra que el gran nombre de pel·lícules pertanyents al 2021 que a les nostres pantalles no podrem veure fins els propers mesos (algunes d'elles fins i tot poden arribar a estrenar-se el mes de maig!). Les distribuïdores juguen sempre a l'endarreriment de dates d'estrena i són incapaces de fer una adequada i equilibrada programació d'estrenes per a l'últim quadrimestre de l'any. 

En aquest exercici, hem arribat a cap d'any sense poder valorar títols tan rellevants com Nightmare Alley, King Richard, Belfast, Lost Daughter, The Tragedy of Macbeth, Licorice Pizza, Mass, Cyrano, i The Electrical Life of Louis Wain, entre moltes altres. En aquesta llista de títols hi ha probablement la guanyadora de l'Òscar a la millor pel·lícula i, com a mínim, una suma de 25 a 30 nominacions a la propera edició dels premis. Una autèntica vergonya.

Per tant, presentem uns top ten forçosament incomplets que recullen el millor del que hem pogut veure, però no són una representació fidedigna del que ha aportat 2021 a nivell cinematogràfic. Cada any s'aprofundeix la rasa permanent entre les collites fílmiques i es provoca que les valoracions es creuin amb títols de l'exercici anterior.

Atenent a aquesta falla crònica, hem hagut d'incloure títols potents que aquí s'han estrenat el 2021, però que pertanyien a l'exercici 2020 i que ja van ésser reconeguts a la temporada de premis anterior, obtenint grans reconeixements a l'última cerimònia dels Òscar.

Tanmateix, pensem que sempre és interessant veure un recull de bones pel·lícules alhora de finalitzar l'any. Nosaltres ens hem conjurat per mostrar en aquests tops la gran pluralitat d'opinions que recollim al web i que acaben definint un ventall força complet sobre allò que el cinema de diferents procedències i nivells de producció ha aconseguit traslladar-nos. També cal dir que les difícils condicions que s'han viscut per als esdeveniments amb públic, a causa de la pandèmia, han impedit que la gent hagi vist els films habituals a la pantalla gran. En el nostre cas, algun dels nostres redactors no ha pogut elaborar el seu rànquing per la manca de títols d'estrena que ha pogut veure a les sales de cinema.

Més enllà de les dificultats i les vicissituds que la humanitat porta afrontant des de fa ja dos anys, volem aprofitar aquest últim post de 2021 per enviar una forta abraçada a tothom i desitjar-vos un molt bon 2022. Tant de bo que puguem veure la llum en molts dels temes que ens ocupen i preocupen. Bona entrada d'any!


Nèstor Company




Adriano Calero




Carles Martinez Agenjo




Mike Sanz




Eva Buendía




Jaume Figa