Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Eva Buendía. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Eva Buendía. Mostrar tots els missatges

2 de gener del 2025

Les millors pel·lícules de 2024, segons l'equip d'El Cinema de Hollywood

En aquest primer post de 2025, volem aprofitar per desitjar-vos un molt bon any! Que sigui profitós per tothom i que en ell pugueu fer realitat tots els vostres somnis i projectes. Que hi hagi també salut i empenta per tal de fer front a les dificultats amb determinació. 

En el món cinèfil, ens trobem davant d'un any que promet un ventall de produccions molt potents que, si finalment són capaces de captivar al públic, podrien fer pujar un esglaó més cap a la recuperació del box-office cap a nivells pre-pandèmics. Esperem, doncs, que el cinema de gran format per la seva banda i les propostes independents, per l'altra, formin un bon conglomerat que asseguri i enforteixi la supervivència del setè art a les sales d'exhibició.

Pel que fa als nostres habituals rànquings de valoració de l'any, a El Cinema de Hollywood tenim la immensa sort d'haver reunit un grup de redactors bastant transversal. Això ens dóna contrast i diversitat en les opinions i apetències fílmiques. Podem observar, una vegada més, com els rànquings resultants cobreixen tota mena de procedències, gèneres i nivells de producció. L'heterogeneïtat tan desitjada en aquest tipus de valoracions l'aconseguim representar, d'una manera notable, amb les nostres eleccions personals.

A banda de tot això, hem de continuar lamentant un fet crònic que sempre ens tenalla a les nostres contrades. Les distribuïdores no planifiquen adequadament l'últim trimestre d'estrenes i, superades per l'acumulació de títols que arrosseguen de mesos anteriors, ens condemnen a veure només una part dels grans títols que s'estrenen, a escala mundial, en aquest últim terç.

Això es tradueix amb l'evidència de presentar-nos en aquesta valoració sense haver pogut veure títols tan rellevants com Heretic, We Live in Time, Queer, A Real Pain, Sing Sing, Babygirl, The Order, The Apprentice, The Brutalist, September 5, A Different Man, Maria Callas, A Complete Unknown, Hard Truths, i The Last Showgirl, entre d'altres.

Aquest problema de l'endarreriment en les estrenes és aplicable a bona part d'Europa i és per això que quan comparem els nostres rànquings amb els dels col·legues nord-americans, ens trobem amb diferències molt notables. Amb els títols esmentats anteriorment havent estat objecte de consideració, apareixen seleccions on no és possible que nosaltres hi puguem convergir i això ens fa perdre pistonada com a analistes.

De tota manera, aquesta és la nostra visió a partir de tot allò que hem pogut veure i, en tot cas, ja estem acostumats al fet que la nostra valoració de la collita anual l'hem d'acabar fent poc abans dels Òscars, ben entrat el mes de març. És per tot això que també acceptem en els nostres tops la presència de títols de 2023, estrenats a inicis de 2024. Fem evident, doncs, aquesta periodicitat desajustada a la qual ens enfrontem permanentment. Tot seguit, doncs, les nostres preferències. En alguns casos, hem esgotat al màxim el termini per poder valorar films com Conclave, Nosferatu o Saturday Night. 

Un cop més, tornem a desitjar-vos un molt bon any i us enviem una fortíssima abraçada! Continuarem en la lluita!


Juan Pais



Carles Martínez Agenjo




Mike Sanz




Eva Buendía




Adriano Calero




Jaume Figa



Nèstor Company

1 de gener del 2024

Les millors pel·lícules de 2023, segons l'equip d'El Cinema de Hollywood

El 2024 entona les seves primeres hores i, com hem anat fent els darrers anys, és el moment de triar aquelles pel·lícules que més ens han emocionat, fet vibrar, entretingut, afectat, alegrat i, fins i tot, colpejat durant 2023. Són els films que més han connectat amb les sensibilitats de cadascun de nosaltres i que us tornem a presentar a partir de les seleccions de cadascun dels redactors d'aquesta web.

El Cinema de Hollywood tenim, a més, la immensa sort d'haver reunit un grup de redactors bastant transversal. Això ens dóna contrast i diversitat en les opinions i apetències fílmiques. Podem observar, una vegada més, com els rànquings resultants cobreixen tota mena de procedències, gèneres i nivells de producció. L'heterogeneïtat tan desitjada en aquest tipus de valoracions l'aconseguim representar, d'una manera notable, amb les nostres eleccions personals.

A banda de tot això, hem de continuar lamentant un fet crònic que sempre ens tenalla a les nostres contrades. Les distribuïdores no planifiquen adequadament l'últim trimestre d'estrenes i, superades per l'acumulació de títols que arrosseguen de mesos anteriors, ens condemnen a veure només una part dels grans títols que s'estrenen, a escala mundial, en aquest últim terç.

Això es tradueix amb l'evidència de presentar-nos en aquesta valoració sense haver pogut veure títols tan rellevants com The Holdovers, Perfect Days, The Zone of Interest, Poor Things (la seva estrena massiva tindrà lloc a finals de gener), The Color Purple, Ferrari, Priscilla, The Iron Claw, May December, All of Us Strangers, Dream Scenario, American Fiction, i The Royal Hotel, entre d'altres.

Aquest problema de l'endarreriment en les estrenes és aplicable a bona part d'Europa i és per això que quan comparem els nostres rànquings amb els dels col·legues nord-americans, ens trobem amb diferències molt notables. Amb els títols esmentats anteriorment havent estat objecte de consideració, apareixen seleccions on no és possible que nosaltres hi puguem convergir i això ens fa perdre pistonada com a analistes.

De tota manera, aquesta és la nostra visió a partir de tot allò que hem pogut veure i, en tot cas, ja estem acostumats al fet que la nostra valoració de la collita anual l'hem d'acabar fent poc abans dels Òscars, ben entrat el mes de març. És per tot això que també acceptem en els nostres tops la presència de títols de 2022 estrenats a inicis de 2023. Fem evident, doncs, aquesta periodicitat desajustada a la qual ens enfrontem permanentment.

Volem aprofitar aquest primer post de 2024 per enviar una forta abraçada a tothom i desitjar-vos un molt bon any!


Mike Sanz



Eva Buendía



Juan Pais



Carles Martínez Agenjo



Jaume Figa



Adriano Calero



Nèstor Company

31 de desembre del 2022

Les millors pel·lícules de 2022, segons l'equip d'El Cinema de Hollywood


Valorar amb rànquings els títols preferits de cadascú no és en ell mateix una certificació de res, perquè les sensibilitats de les persones davant l'experiència cinematogràfica són molt diverses. Però realitzar-los sí que ofereix una panoràmica força interessant sobre el que ha ofert l'any, en termes cinèfils, i és per això que tornem a presentar-los amb la voluntat de fer un exercici de catalogació d'aquelles pel·lícules que, en cadascun dels nostres racons de pensament, perduraran amb més intensitat en el futur.

A El Cinema de Hollywood tenim, a més, la immensa sort d'haver reunit un grup de redactors bastant transversal. Això ens dóna molt contrast i diversitat en les opinions i apetències fílmiques. Podem observar, una vegada més, com els rànquings resultants cobreixen tot tipus de procedències, gèneres i nivells de producció. L'heterogeneïtat tan desitjada en aquest tipus de valoracions l'aconseguim representar, d'una manera notable, amb les nostres eleccions personals.

A banda de tot això, hem de continuar lamentant un fet crònic que sempre ens tenalla a les nostres contrades. Les distribuïdores no planifiquen adequadament l'últim trimestre d'estrenes i, superades per l'acumulació de títols que arrosseguen de mesos anteriors, ens condemnen a veure només una part dels grans títols que s'estrenen, a escala mundial, en aquest últim terç.

Això es tradueix amb l'evidència de presentar-nos en aquesta valoració sense haver pogut veure títols tan rellevants com The Whale, Babylon, Living, Decision to Leave, The Banshees of Inisherin, Tár, Devotion, The Fabelmans, Women Talking, Till, The Son, i Empire of Light, entre d'altres.

Aquest problema de l'endarreriment en les estrenes és aplicable a bona part d'Europa i és per això que quan comparem els nostres rànquings amb els dels col·legues nord-americans, ens trobem amb diferències molt notables. Amb els títols esmentats anteriorment havent estat objecte de consideració, apareixen seleccions on no és possible que nosaltres hi puguem convergir i això ens fa perdre pistonada com a analistes.

De tota manera, aquesta és la nostra visió a partir de tot allò que hem pogut veure i, en tot cas, ja estem acostumats al fet que la nostra valoració de la collita anual l'hem d'acabar fent poc abans dels Òscars, ben entrat el mes de març. És per tot això que també acceptem en els nostres tops la presència de títols de 2021 estrenats a inicis d'aquest any que ara acaba. Fem evident, doncs, aquesta periodicitat desajustada a la qual ens enfrontem permanentment.

Així i tot, creiem que els nostres rànquings poden ser de molta utilitat com a balanç de l'exercici i de recopilació d'allò que més ens ha emocionat, afectat, alegrat o colpejat durant un 2022 on ja hem pogut gaudir de l'exhibició, a les grans sales, sense cap tipus de limitacions. 

Volem aprofitar aquest últim post de 2022 per enviar una forta abraçada a tothom i desitjar-vos un molt bon 2023. Que l'excel·lència que s'albira en moltes de les propostes que el cinema ens té preparades, per al proper exercici, es pugui traslladar també cap a altres camps de la vida social. En un món en permanent convulsió, intentem trobar feixos de llum que ofereixin esperança i facin venir ànsies de construir un futur millor. Bona entrada d'any!


Mike Sanz




Eva Buendía




Juan Pais




Carles Martínez Agenjo




Jaume Figa




Adriano Calero




Nèstor Company

31 de desembre del 2021

Les millors pel·lícules de 2021, segons l'equip de El Cinema de Hollywood

Arribem a l'últim dia de 2021 i recuperem un costum que havíem practicat fins fa uns anys: els top ten de millors films, segons el criteri de cadascun dels redactors de El Cinema de Hollywood.

Hi tornem, però hem d'insistir un cop més en una dada esfereïdora que es reprodueix any a any. I aquesta no podia ser cap altra que el gran nombre de pel·lícules pertanyents al 2021 que a les nostres pantalles no podrem veure fins els propers mesos (algunes d'elles fins i tot poden arribar a estrenar-se el mes de maig!). Les distribuïdores juguen sempre a l'endarreriment de dates d'estrena i són incapaces de fer una adequada i equilibrada programació d'estrenes per a l'últim quadrimestre de l'any. 

En aquest exercici, hem arribat a cap d'any sense poder valorar títols tan rellevants com Nightmare Alley, King Richard, Belfast, Lost Daughter, The Tragedy of Macbeth, Licorice Pizza, Mass, Cyrano, i The Electrical Life of Louis Wain, entre moltes altres. En aquesta llista de títols hi ha probablement la guanyadora de l'Òscar a la millor pel·lícula i, com a mínim, una suma de 25 a 30 nominacions a la propera edició dels premis. Una autèntica vergonya.

Per tant, presentem uns top ten forçosament incomplets que recullen el millor del que hem pogut veure, però no són una representació fidedigna del que ha aportat 2021 a nivell cinematogràfic. Cada any s'aprofundeix la rasa permanent entre les collites fílmiques i es provoca que les valoracions es creuin amb títols de l'exercici anterior.

Atenent a aquesta falla crònica, hem hagut d'incloure títols potents que aquí s'han estrenat el 2021, però que pertanyien a l'exercici 2020 i que ja van ésser reconeguts a la temporada de premis anterior, obtenint grans reconeixements a l'última cerimònia dels Òscar.

Tanmateix, pensem que sempre és interessant veure un recull de bones pel·lícules alhora de finalitzar l'any. Nosaltres ens hem conjurat per mostrar en aquests tops la gran pluralitat d'opinions que recollim al web i que acaben definint un ventall força complet sobre allò que el cinema de diferents procedències i nivells de producció ha aconseguit traslladar-nos. També cal dir que les difícils condicions que s'han viscut per als esdeveniments amb públic, a causa de la pandèmia, han impedit que la gent hagi vist els films habituals a la pantalla gran. En el nostre cas, algun dels nostres redactors no ha pogut elaborar el seu rànquing per la manca de títols d'estrena que ha pogut veure a les sales de cinema.

Més enllà de les dificultats i les vicissituds que la humanitat porta afrontant des de fa ja dos anys, volem aprofitar aquest últim post de 2021 per enviar una forta abraçada a tothom i desitjar-vos un molt bon 2022. Tant de bo que puguem veure la llum en molts dels temes que ens ocupen i preocupen. Bona entrada d'any!


Nèstor Company




Adriano Calero




Carles Martinez Agenjo




Mike Sanz




Eva Buendía




Jaume Figa

1 de maig del 2020

Boulevard de los sueños rotos: George Reeves


Superman ha sido interpretado por nueve actores a partir de que apareciera en el Action Comics número 1 de 1938. George Reeves fue el segundo de ellos, precedido por Kirk Alyn y seguido por Christopher Reeve. 

Nacido en 1914, George Reeves (su verdadero nombre era George Keefer Brewer) fue un actor estadounidense de cine, teatro y televisión cuya trayectoria artística comenzó en Pasadena (con la compañía Pasadena Playhouse), en un teatro de larga trayectoria donde llevó a cabo papeles prominentes disponiendo de sus primeras oportunidades como protagonista. Su carrera cinematográfica comenzó prometedoramente en 1939, con su participación en la mítica Lo que el Viento se Llevó (Gone with the Wind), donde interpretaba a uno de los pretendientes de Scarlett O’Hara (Vivien Leigh). Era un papel menor puesto que él y Fred Crane aparecían en la película con el cabello teñido de rojo brillante como los gemelos Tarleton, en las escenas iniciales de la cinta. 

Fred Crane, Vivien Leigh y Reeves en Gone with the Wind.

Ese primer trabajo como actor le valió una serie de colaboraciones posteriores que le surgieron a raíz de su contrato con la Warner Brothers, aunque su mala relación con la productora hizo que le encasillaran en películas de serie B en las que compartió cartel, en dos ocasiones, con Ronald Reagan y en tres con James Cagney. Jim de la Selva (Jungle Jim, 1948)Las Aventuras de Sir Galahad (The Adventures of Sir Galahad, 1949) fueron algunos de sus proyectos después de que Reeves volviera de la II Guerra Mundial, donde se enroló en 1943 en el servicio de aviación, 17 meses después del ataque a Pearl Harbor. Durante su estancia en las fuerzas armadas, Reeves protagonizó obras con fines propagandísticos para la milicia, presentándose también en Broadway con la obra Winged Victory

Fue en esa época cuando mantuvo conversaciones con el director Mark Sandrich para diferentes proyectos en ciernes: en 1943 encontramos el primero de ellos, ya que el director lo contrató para el papel del teniente John Summers en el drama bélico Sangre en Filipinas (So Proudly We Hail!) junto a Claudette Colbert, Veronica Lake y Paulette Goddard. El film, todo un éxito tanto en taquilla como en crítica, le otorgó reconocimiento, obteniendo una considerable difusión. Desgraciadamente, esta colaboración fructífera no pudo ir más allá ya que, estando Reeves en servicio, Sandrich murió y el resto de proyectos nunca se llevaron a término, impactando negativamente a su carrera. Torrid Zone, The Fighting 69th y The Strawberry Blonde fueron algunas de las otras películas en las que participó también en aquella época. Anteriormente, había protagonizado, junto a Merle Oberon, el ambicioso proyecto Lydia (1941) aunque fue un fracaso de taquilla de tal magnitud que la Warner Brothers rescindió su contrato inmediatamente.

Después de estos sucesos, Reeves pasó a trabajar con la Twentieth Century Fox, donde participó también en diversas películas de bajo presupuesto. Son de esta época sus cinco westerns de “Hopalong Cassidy”, una serie de gran éxito de la década de los 40, en la que también coincidió con Ellanora Needles, con quien estuvo casado nueve años.


Pero fue su papel de Hombre de Acero el que le dio la verdadera fama en la exitosa serie de televisión “Adventures of Superman”, convirtiéndose en una de las primeras figuras importantes de los inicios del mundo televisivo en EEUU. Le ofrecieron encarnar al legendario superhéroe en una producción que había sido diseñada, en un principio, para que pudiera funcionar como película de serie B o episodio piloto para serie de televisión. El largometraje se titulaba “Superman y los hombres topo (Superman and the Mole Men)”. Inicialmente, Reeves no estaba muy convencido de aceptar el papel ya que pensaba, como muchos de los actores de aquella época, que el medio televisivo no era muy importante y no daba pie a mucha exposición de los intérpretes. Finalmente, aceptó el trabajo con un bajo salario (incluso siendo el protagonista) y se le pagaba solo durante las semanas de la producción. Los capítulos, de media hora de duración, se rodaban en horarios intempestivos, llegando a filmar dos capítulos cada seis días y grabando guiones de episodios distintos, al mismo tiempo, para aprovechar los sets. Cuando terminaron de rodar este piloto, empezaron con los episodios de la primera temporada aunque no se pudieron emitir ese año por falta de un patrocinador. Sin embargo, cuando encontraron el patrocinio de la marca Kellog’s, la serie empezó a ser emitida rápidamente en 1952, dándole a Reeves una celebridad instantánea. En 1957 aumentó su fama ya que la cadena ABC eligió la serie para difusión nacional, dando como producto final que “Las aventuras de Superman” tuviera cuatro temporadas repartidas a lo largo de 104 episodios, entre 1953 y 1957. 

Junto a Phyllis Coates, quien interpretó a Lois Lane en la primera temporada.

Los actores que participaban en la serie tenían contratos restrictivos que les impedían trabajar en otras producciones además de estar atados por la “cláusula de 30 días”, que significaba que los productores podían exigir sus servicios en exclusiva para una nueva temporada con cuatro semanas de aviso. Todo ello impidió que Reeves obtuviera propuestas en otros largometrajes de extensa filmación, en el teatro o en otras series televisivas. A pesar de sus reticencias al aceptar el papel, pronto hizo apariciones personales con él, ya que le suponían un ingreso extra de dinero para completar su escaso salario en la serie televisiva. Estas actuaciones suplementarias, además, le granjeaban el afecto de los jóvenes aficionados al personaje y del público en general. Tan en serio se lo tomó que evitaba fumar delante de los niños y mantenía su vida privada en la más estricta intimidad.  

Esto último se debía a que, en 1951, había empezado a mantener una relación sentimental con Toni Mannix, casada a su vez con el oscuro gerente de MGM, Eddie Mannix. Solo una vez habló mal Reeves de Superman, al referirse a él como el "traje de mono al que estoy atrapado”. Fue en la primera reunión que tuvieron Reeves y Jack Larson (Jimmy Olsen en la serie “Las aventuras de Superman) a raíz de una conversación que tuvieron sobre la actuación del primero en “So Proudly We Hail!”. Tal y como cuenta Larson en el documental “Look, Up in the Sky: The Amazing Story of Superman”, Reeves se lamentaba de que la muerte de Mark Sandrich había impedido la realización de proyectos de más calibre y le había condenado a una carrera muy diferente a la que deseaba. 

Toni Mannix

A lo largo de los 104 capítulos de la serie, se cuenta que Reeves siempre fue muy caballeroso con todo el mundo y que le encantaba hacer bromas. Durante las dos primeras temporadas, Reeves pudo participar en las películas Forever Female y Gardenia Azul (The Blue Gardenia), de Fritz Lang (ambas de 1953).  Su fama a raíz del mítico superhéroe le valió una llamada para unirse al elenco de la obra maestra De Aquí a la Eternidad (From Here to Eternity, 1953) pero, para su desgracia, sus escenas fueron eliminadas del producto final. Esta sucesión de hechos le hicieron darse cuenta de que la serie le impedía centrarse en otros proyectos que no estuvieran ligados a ella y que obstaculizaban su carrera profesional, lo que le hizo tomar una drástica solución. Después de las dos primeras temporadas, expresó su descontento por  la carga absorbente de su papel protagonista y el bajo sueldo que percibía a cambio, decidiendo finalmente dejar la serie y retomar su carrera artística. Esa decisión precipitó que los productores buscaran a otro protagonista (se rumoreó que le ofrecieron el papel a Kirk Alyn, que ya lo había interpretado en dos ocasiones) dejando a Reeves fuera de la serie que le había dado la fama a la edad de 40 años. 

Reeves y Lucille Ball.
Después de ello, Reeves fundó su propia productora y creó una serie de aventuras para televisión titulada “Port of Entry”, rodada entre Hawaii y México. Él mismo escribió el guión del capítulo piloto pero no pudo ser llevada a cabo ya que los productores de “Las Aventuras de Superman”, al no encontrarle sustituto, le pidieron que volviera a la serie con un aumento de sueldo, algo a lo que Reeves accedió. En un intento de querer demostrar una versatilidad que lo desvinculara del personaje con capa, cantó en el programa de Tony Bennett, hizo una actuación en la famosa serie “I Love Lucy” (capítulo 165, “Lucy Meets Superman”) y tuvo un papel en la película Caravana de Prisioneros (Westward Ho the Wagons, 1956), gracias a su buen amigo Bill Walsh, siendo el último largometraje en el que participara. 

En 1957, junto con otros músicos, salió de gira por EEUU llevando a cabo un exitoso show en el que los niños podían ver en directo a Superman. Todos estos trabajos, aunque agradecidos por él, no le reportaban suficientes ganancias y era frecuente oírle decir a sus allegados que tenía problemas financieros. Intentó llevar adelante numerosos proyectos pero, por razones económicas o de falta de patrocinadores o productores, jamás los pudo ver realizar. Si quería ganarse la vida mínimamente, tenía que volver a interpretar a Superman, como si su vida estuviera ligada inexorablemente a este personaje. El éxito de la serie le hizo posible ganar, en la última temporada, 2500 dólares por capítulo, una cifra considerable para la época, haciendo que aceptara firmar por una temporada más, la quinta. Pero, desgraciadamente, ésta no llegó a rodarse nunca. El informe del Departamento de Policía de Los Angeles, de junio de 1959, hace constar una herida de bala en su cabeza, en el hueso temporal, cuando contaba solo 45 años de edad. 

La casa de Reeves en el 1579 de Benedict Canyon drive.

El cuerpo fue hallado en su dormitorio, en el piso de arriba de la casa que poseía en Benedict Canyon. 56 años más tarde, siguen sin esclarecerse las razones de su muerte, especulando entre un suicidio o un asesinato. En el momento de su muerte, estaban presentes en la casa su novia por aquel entonces, Leonore Lemmon, William Bliss, el escritor Robert Condon y Carol van Ronkel, vecina de una mansión cercana casada con el guionista Rip van Ronkel. Según varios testigos, Reeves y Lemmon habían estado comiendo en un restaurante con Condon, quien estaba escribiendo una autobiografía. Después de la disputa que tuvieron el actor y el escritor, los tres volvieron a casa. Otra versión, dada por Lemmon, contradecía esta historia, asegurando que ella y Reeves no habían estado comiendo en un restaurante con amigos sino que habían ido a ver combates de lucha libre, aunque no hubo testigos de que esto hubiera sucedido. 

En cualquier caso, Reeves se fue a la cama la noche del 15 de junio de 1959 pero una fiesta improvisada que empezó con la llegada de Bliss y Carol van Ronkel enfureció al propietario quien bajó airado de su habitación quejándose del fuerte ruido que hacían los demás. Según todos ellos, pasado el momento de tensión, Reeves se quedó un rato en la fiesta tomándose un trago para volver a retirarse de mal humor a su habitación minutos después. Fue momentos más tarde cuando escucharon un único disparo que acabó con su vida. El cuerpo fue encontrado por Bliss, quien corrió al dormitorio al oír la detonación. Estaba tendido sobre la cama boca arriba con los pies en el suelo. Esta posición se cree debida a que, en el momento de dispararse, Reeves estaba sentado en el borde de la cama. Después, su cuerpo cayó hacia atrás y la pistola (una Luger de 9mm) a sus pies.   

Reeves y Leonore Lemmon, poco tiempo antes de la muerte del primero.

A partir de aquí, las contradicciones se empezaron a suceder. En primer lugar, estaban las versiones distintas de que Lemmon y Reeves no habían estado en ningún restaurante. A continuación, se supo que la policía había tardado una hora en presentarse en casa del actor después del disparo, hecho que había sucedido por la tardanza de los presentes en llamar. Ni Lemmon ni los demás se disculparon por tal tardanza después de haber escuchado el disparo ya que se dedujo que estaban bajo los efectos de un shock. El estado de embriaguez de todos ellos era más que patente y fue imposible obtener declaraciones coherentes de ninguno de ellos. En declaraciones posteriores a la policía, Lemmon admitió que, en el transcurso de la fiesta, hizo el comentario ligero de “Oh, probablemente ahora va a ir y se va a pegar un tiro”, en alusión al momento en que Reeves había vuelto a ir a su habitación enfurecido. 

En investigaciones no oficiales encargadas por la madre del actor al abogado Jerry Geisler y a la agencia de detectives Nick Harris, se descubrieron los siguientes tres hechos más que sospechosos: el arma con la que supuestamente se había suicidado no tenía ninguna huella digital (ni siquiera las de Reeves), el casquillo de la bala fue encontrado bajo el cuerpo del actor y se detectaron dos agujeros de bala en el piso donde el actor tenía su habitación, justificados por Lemmon como que ella ese mismo día los había disparado accidentalmente. Estas averiguaciones lograron frenar la cremación del cadáver pero jamás consiguieron demostrar nada que se opusiera a la resolución de la policía. Aun con estas evidencias, la investigación oficial del caso jamás cambió el veredicto y se llegó a la conclusión de que la muerte había sido por suicidio. 

En distintos medios de la época, Lemmon fue declarando que Reeves se había suicidado por su “fallida carrera” y por la imposibilidad de encontrar otros trabajos. El testamento de Reeves fue a parar íntegro a Toni Mannix ante una sorprendida Lemmon, que declaró: “Toni obtiene una casa para caridad y yo un corazón roto”. Por otra parte, la madre de Reeves afirmó en distintos medios que no era cierto que su hijo se fuera a casar con Leonore Lemmon, tal como esta afirmaba. Fueron muchas las personas que dudaron de la idea del suicidio y expertos en el tema, ya en años posteriores, han puesto en duda la versión oficial ya que no se encontraron residuos de pólvora de la pistola en la piel del actor. La policía argumentó en su momento que la pistola estaba recubierta por mucho aceite, lo que hacía imposible fijar ninguna huella dactilar. Por otra parte, el análisis de residuos de disparo en la piel era una prueba aun novedosa para el Departamento de Policía de Los Ángeles en 1959, por lo que no se pueden obtener pruebas irrefutables por esta vía. 


Otra tesis que se barajó en su momento, de manera extraoficial en su biografía “Hollywood Kryptonite”, fue la de que fue asesinado por orden de Toni Mannix como venganza por su ruptura o por el marido de ésta, al enterarse de la relación de su esposa con Reeves. Este hecho se dramatizó en la película de Allen Coulter titulada Hollywoodland (2006), protagonizada por Ben Affleck (Reeves), Diane Lane (Toni Mannix), Robin Tunney (Leonore Lemmon), Bob Hoskins (Eddie Mannix) y Adrien Brody (como el personaje ficticio Louis Simo, basado en el detective Milo Speriglio). En la cinta se abordan tres posibles conclusiones: homicidio involuntario por parte de Lemmon, asesinato por orden de Toni o Eddie Mannix y suicidio. Toni Mannix murió en 1983 a causa del Alzheimer. 

En 1999 se volvió a hablar de la muerte de Reeves en distintos programas sobre casos no resueltos en EEUU (“Unsolved Mysteries”, “Mysteries and Scandals”) en los que el publicista Edward Lozzi decía tener pruebas de que Toni Mannix, en una confesión a un sacerdote católico, había afirmado ser la causante de la muerte del actor. Sin embargo, Jack Larson dijo que en el momento en que Toni le había hecho estas declaraciones a Lozzi ella ya se encontraba en una fase avanzada de su enfermedad, con lo que su declaración no podía ser tomada en cuenta. Fuera suicidio o muerte bajo circunstancias sospechosas, el fallecimiento de George Reeves conmocionó al público de tal manera que se llegó a generar la leyenda urbana de que el actor había muerto al intentar volar creyendo que había adquirido realmente los poderes del superhéroe. 

11 de març del 2019

Ha Nacido una Estrella (A Star is Born, 2018)


La adaptación del clásico A Star Is Born, (Ha Nacido Una Estrella) de Bradley Cooper, ha destacado en la recién gala de los Oscar. Nominada a ocho estatuillas (mejor película, actor principal –Bradley Cooper-, actriz principal –Lady Gaga-, actor secundario –Sam Elliott-, guión adaptado, fotografía, canción original y sonido), ha sido la melancólica y romántica balada “Shallow” quien, finalmente, se ha hecho con la preciada estatuilla en la categoría musical.

Nos encontramos ante uno de los guiones más versionados en Hollywood, ya que este gran proyecto de Cooper supone la tercera adaptación estadounidense del guión original de 1937, dirigido por William A. Wellman y protagonizado por Fredric March y Janet Gaynor. Fue tal el éxito que alcanzó la historia entre la joven artista catapultada hacia el éxito por una estrella consagrada de la que se enamorará, aun cuando su amor es imposible, que George Cukor la volvió a filmar en 1954, con James Mason y Judy Garland como pareja protagonista. El proyecto vio otra vez la luz a finales de la década de los 70, con la segunda adaptación dirigida por Frank Pierson (1976). Esta vez, los papeles fueron interpretados por Kris Kristofferson y Barbra Streisand.

Cooper no ha dejado indiferente a nadie. Ha sorprendido muy gratamente por sus aptitudes como director (desencasillándose así de su vis cómica en películas taquilleras pero sin sustancia argumental) y nos ha gratificado con la sensibilidad con la que trata a lo largo de toda la historia la siempre delicada realidad de los trastornos mentales (normalmente asociados a problemas varios de drogodependencias), todo ello bien armonizado con números musicales propios de una estrella de rock consagrada, así como de su perfecta puesta en escena dentro de la vorágine que siempre supone un concierto ante miles de fans.

El resultado es una película que conjuga muy correctamente romance, drama y musical en un filme donde ha confiado los papeles principales a Lady Gaga (Ally), Sam Elliott (Bobby Maine, hermano de Jackson), Andrew Dice Clay (Lorenzo) y Dave Chappelle (Noodles), reservándose para él mismo el de Jackson Maine, una estrella de country adicta al alcohol y a las drogas, que refleja en sus canciones la enorme soledad que siente, la cual será su principal arma de autodestrucción imparable.

30 de desembre del 2016

Top ten cinéfilo 2016


Finaliza el año 2016 y es el momento de hacer balance de aquellas películas que más nos han impactado. A continuación, os presentamos las preferencias de cada uno de nosotros. Hemos tenido en cuenta las películas estrenadas en salas españolas durante el 2016. Eso incluye cintas de 2015 que aquí se estrenaron más tarde (Spotlight, El Regalo, Los Odiosos Ocho, Remember, etc.). En mi caso, lamento no haber podido visionar títulos como Animales Nocturnos, Hacksaw Ridge o Comanchería pero, en cualquier caso, el momento ha llegado y estas son las preferencias de la gente de El Cine de Hollywood. Feliz 2017 a tod@s!!!


Néstor Company

Spotlight
El Regalo (The Gift)
Remember
Capitán America: Civil War (Captain America: Civil War)
Hitchcock / Truffaut
La Llegada (Arrival)
Sully
Doctor Strange
Rogue One. A Star Wars Story
Dos Buenos Tipos (The Nice Guys)


Francesc Marí

Los Odiosos Ocho (The Hateful Eight)
Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos (Fantastic Beasts and Where to Find Them)
Eddie el Águila (Eddie the Eagle)
Zootrópolis (Zootopia)
Deadpool
Dos Buenos Tipos (The Nice Guys)
Trumbo
Jason Bourne
Star Trek: Más Allá (Star Trek: Beyond)
Doctor Strange


Eva Buendía

Spotlight
Remember
Dos Buenos Tipos (The Nice Guys)
Rogue One. A Star Wars Story
Sully
El Regalo (The Gift)
Aliados (Allied)
Espías desde el Cielo (Eye in the Sky)
Los Hombres Libres de Jones (Free State of Jones)
La Llegada (Arrival)


Carles Martinez Agenjo

El Extraño (The Wailing)
Elle
Swiss Army Man
Capitán America: Civil War (Captain America: Civil War)
Zootrópolis (Zootopia)
Comanchería (Hell or High Water)
Deadpool
Tarde para la Ira
Kiki, el Amor se Hace
Rogue One. A Star Wars Story


Adriano Calero

La Llegada (Arrival)
Paterson
Frantz
La Doncella (The Handmaiden)
Todos Queremos Algo (Everybody Wants Some!!)
El Extraño (The Wailing)
Swiss Army Man
Deadpool
Elle
Neruda


Mike Sanz

La Llegada (Arrival)
Spotlight
Captain Fantastic
El Renacido (The Revenant)
Todos Queremos Algo (Everybody Wants Some!!)
Kubo y las Dos Cuerdas Mágicas (Kubo and the Two Strings)
Calle Cloverfield 10 (10 Cloverfield Lane)
Tarde para la Ira
¡Ave, César! (Hail, Caesar!)
Dos Buenos Tipos (The Nice Guys)


Juan Pais

Historia de una Pasión (A Quiet Passion)
Hasta el Último Hombre (Hacksaw Ridge)
Animales Nocturnos (Nocturnal Animals)
Carol
La Bruja (The Witch)
Que Dios nos Perdone
Hitchcock / Truffaut
Todos Queremos Algo (Everybody Wants Some!!)
Tarde para la Ira
Spotlight


Xavi López

Deadpool
Suicide Squad
Rogue One. A Star Wars Story
Capitán America: Civil War (Captain America: Civil War)
Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia (Batman v Superman: Dawn of Justice)
Swiss Army Man
Un Monstruo Viene a Verme (A Monster Calls)
Zootrópolis (Zootopia)
Doctor Strange
Yo, Daniel Blake (I, Daniel Blake)

19 d’abril del 2016

The Walking Dead: la irrupción de Negan

Un artículo de Eva Buendía.


Turbador e impactante final de la sexta temporada de la famosa serie basada en el cómic del mismo nombre de Robert Kirkman.

Alcanzando sus cotas más altas de angustia tras los acontecimientos ocurridos a lo largo del último capítulo, The Walking Dead nos deja hasta dentro de unos meses con la siguiente tanda de episodios, donde saldremos de dudas y veremos a quién ha ejecutado el nuevo (y, hasta el momento, más feroz) enemigo con el que se ha encontrado el grupo de Rick.

Después de haber luchado contra tantas adversidades (tanto humanas como circunstanciales), de haber perdido a tantos compañeros y familiares por el camino y de estar intentando sin cesar el poder encontrar un reducto de paz en el que volver a aposentar un estilo de vida que les recuerde al que tuvieron antes de la hecatombe zombie, Rick y los demás miembros del grupo protagonista se encuentran, de nuevo, con una amenaza que les será imposible evitar y a la que se tendrán que enfrentar aun sabiendo que será una lucha sin cuartel.

Esta nueva amenaza es la irrupción de “Los Salvadores”, liderados por el sádico Negan.

Este personaje, libre de los límites de las leyes de cualquier civilización que delimitan el respeto suficiente para poder vivir en sociedad, da rienda suelta a sus más primitivos instintos conocedor de que no habrá nadie que lo juzgue. Se dedica a someter a cualquiera que esté cerca de su poblado. Este colectivo, formado por un extenso número de hombres y mujeres, se ha erigido como el grupo dominante de la zona y obliga a todos aquellos que habitan los poblados colindantes a obedecerles y serles serviles a cambio de que los dejen vivir sin problemas.

Dejando aparte las exigencias abusivas que imponen (como la de entregar la mitad de todo lo que consigan, ya sea comida o munición), nos encontramos con que “Los Salvadores” se han convertido en unos auténticos asesinos sin ningún tipo de límite y a los que nadie puede vencer. Son brutales en sus actos, despiadados, criminales y obsesivos con el fin de ser el grupo dominante y poder, de esta manera, sobrevivir en este nuevo orden mundial.

Su líder, Negan, es la imagen fiel de la psicopatía y del desquiciamiento humano. No le es necesario chillar. No le es necesario enfadarse. No le es necesario convencer a los suyos de que le obedezcan. Sabe que, sin proponérselo, mandará sobre todos los que estén a su lado, sin problemas, sin luchas por el poder. Porque todos saben de qué es capaz Negan con su querida “Lucille” cuando se enfada... 

9 de desembre del 2015

Frank Sinatra y sus deseos hacia Franco


Corría el año 1964. España estaba políticamente en el momento cumbre de la dictadura franquista y había censura por doquier. Ideas, expresiones, opiniones, simpatías… todo estaba fuertemente vigilado por un sistema político basado en la coartación del pueblo y el control absoluto impuesto a través de la fuerza represiva y el miedo.

Aún así, desde hacía algunos años, España se había erigido por sus múltiples paisajes naturales en plató de grandes superproducciones que vieron en el país escenarios ideales para sus proyectos a bajo precio. De esta manera, el país abrió las puertas de par en par a las distintas productoras (sobre todo, norteamericanas) que vieron en tierras españolas un filón muy rentable a la hora de llevar sus proyectos a buen término. Además del bajo costo, se les otorgaban todo tipo de facilidades (casi de un modo servil) y la mano de obra era muchísimo más barata que la del país de origen de la producción.

Como ejemplo de ello, tenemos a Orgullo y Pasión (The Pride and the Passion, 1957), El Cid (1961), Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia, 1962), 55 Días en Pekín (55 Days at Pekin, 1963), Doctor Zhivago (1965), Campanadas a Medianoche (Falstaff-Chimes at Midnight, 1965)…entre otras muchas. También se rodaron, en esa época, más de 500 películas hispano-italianas, conocidas como los “spaghetti western”: Por un Puñado de Dólares (Per un Pugno di Dollari, 1964), La Muerte tenía un Precio (Per qualche dollaro in più, 1965) y El Bueno, el Feo y el Malo (Il Buono, il Brutto, il Cattivo, 1966) fueron las tres cintas más emblemáticas y brillantes.

En 1964, la productora 20th Century Fox escogió Málaga para rodar gran parte de la película El Coronel Von Ryan (Von Ryan’s Express), película de corte bélico ambientada en la Segunda Guerra Mundial. Sus protagonistas, además de Frank Sinatra, fueron Trevor Howard, James Brolin, Brad Dexter y Sergio Fantoni. En el principal papel femenino, la productora contrató a una joven promesa italiana, su nombre era Raffaella Carrá...

El actor y cantante estadounidense ya había visitado el país en cuatro ocasiones anteriores, dejando un recuerdo no muy agradable debido a su carácter rudo y, hasta a veces, hostil. Pero sería en esta quinta vez cuando, de manera más escandalosa que nunca para la época, dejaría una huella difícil de superar ya que, las autoridades del momento, se vieron obligadas a multar y a expulsar al actor del país y prohibirle su vuelta, siendo Sinatra por aquel entonces una de las estrellas más conocidas e importantes de los Estados Unidos. Tras este altercado, Sinatra prometió que jamás volvería al país (al que consideró como nefasto) e, incluso, le deseó pronta muerte al caudillo. Pero vayamos a los hechos…

Sinatra se hospedaba, al igual que casi todos los miembros del rodaje, en Torremolinos, concretamente en el hotel Pez Espada. El 16 de septiembre aterrizó en el aeropuerto de Málaga, con su avión privado, dispuesto a cumplir con un rodaje más en tierras extranjeras.

Como tantas otras veces ocurre cuando se presenta una gran estrella a cualquier país, los medios de comunicación de la localidad quisieron entrevistar a "La Voz" para hablar sobre el rodaje e impresiones particulares sobre el mismo. Así pues, la noche del 17 de septiembre, Sinatra fue citado en el mismo hotel donde se alojaba por el periodista madrileño Juan Francisco Avellaneda, que trabajaba para el diario Pueblo

Durante el transcurso de la entrevista, se les acercó una joven actriz desconocida llamada Ondina Canibano, que insistió en hacerse una foto junto a la gran estrella. Pero Sinatra rechazó hacerse esta foto ya que estaba haciendo una entrevista. La joven, ante la negativa, insistió cada vez más para que los fotografiaran juntos y contó, para sorpresa del actor, con la ayuda del propio periodista y el fotógrafo que lo acompañaba.

Sinatra vio en todo ello un ardid entre la prensa del país y la chica para poder vender la fotografía a la prensa sensacionalista, la cual daría la noticia como si se tratara de uno más de los escandalosos romances a los que parecía estar abonado. Recordemos que, en aquellas fechas, Sinatra estaba separado de la actriz Ava Gardner y eran muy comentadas sus fiestas escandalosas, llenas de sexo, drogas y alcohol que solía celebrar con su grupo de amigos, los conocidos como The Rat Pack (Dean Martin, Sammy Davis Jr., Peter Lawford, Joey Bishop y algunos miembros importantes de la mafia, con la que siempre estuvo relacionado).

Era tal la insistencia por parte de la chica, del periodista y del fotógrafo que Sinatra, finalmente, perdió los nervios, agarró fuertemente a la joven y le dijo a sus guardaespaldas que los echaran a todos del hotel, no sin antes provocar una escena digna de una película, ya que hubo gritos, forcejeos, insultos y hasta agresión ya que la chica le tiró el contenido del vaso que llevaba en la mano a la cara (aunque, fuentes de la época, dijeron que le había tirado directamente el vaso, pudiéndole provocar serias lesiones en el rostro).

La escena, que atrajo a un buen número de curiosos, fue calmada por el representante del actor, quien le aconsejó que se retirara a su habitación y dejara a aquellas personas. Al cabo de un rato, llegaron los miembros de los cuerpos de seguridad, que le pidieron a Sinatra que los acompañara a la comisaría, algo a lo que él se opuso. Gracias a las gestiones que realizó el equipo de producción de la película, se acordó con el comisario de Málaga que, en cuanto Sinatra hubiera acabado de rodar las escenas que debía hacer los dos días siguientes, se personaría él mismo en las dependencias policiales para prestar su declaración sobre los hechos.

De esta manera, el 19 de septiembre, a las cuatro de la tarde, el actor, su representante y su abogado se personaron en la comisaría, donde se le impuso una multa de 25.000 pesetas (una gran suma de dinero en aquellos días) y se le “pidió” que abandonase el país de manera inmediata.

Recorte de prensa donde se informa que Frank Sinatra llega a la comisaría de Málaga. 

Las palabras de despedida de Sinatra para las tierras españolas mientras se dirigía al aeropuerto (y tras el revuelo que ocasionó el altercado en el hotel) fueron unas rotundas: “prometo no regresar nunca más a este jodido país porque odio a los sucios bastardos fascistas gobernados por el dictador Franco”. 

Frank completó sus escenas en Italia y Los Angeles. Finalizado el rodaje, Sinatra volvió a protagonizar otra anécdota que mostraba el "cordial" aprecio que sentía por el dictador y cuál era su conclusión acerca de todo lo que había sucedido en tierras españolas (todas las fuentes de la época lo afirmaron y, lo que es más importante, ninguna lo desmintió): nada más llegar a los Estados Unidos (y aprovechando que, en España, se estaban celebrando los “25 años de paz” después del fin de la Guerra Civil española), Sinatra envió un telegrama dirigido al mismísimo Franco, que decía lo siguiente: “Felicidades en el veinticinco aniversario de su benevolente régimen. Muérase”.

Tal deseo le hizo tener que esperar hasta 1986 (once años después de la muerte del dictador) para volver a España a realizar un concierto en el estadio Santiago Bernabéu y a visitar la Barcelona Olímpica en 1992.

Efectivamente, cumplió con su promesa.
Recorte de prensa de La Vanguardia informando del escándalo de Frank Sinatra en Málaga.