Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Hollywood industry. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Hollywood industry. Mostrar tots els missatges

4 d’abril del 2022

Impacto de los superhéroes en el cine


El género de superhéroes ha crecido de forma exponencial en los últimos años y en gran parte se debe a la creación del universo cinematográfico de Marvel, el cual empezó con historias aparentemente independientes, pero que actualmente se han conseguido unir para crear la saga más larga en la historia del cine con más de 27 películas y 12 series de televisión.

Sin embargo esta creciente popularidad ha dividido las opiniones del público y de los profesionales de la industria, pues mientras algunos lo ven como una gran hazaña otras personas lo consideran como el final del cine como una expresión artística para pasar a ser únicamente un modelo de negocio en el que solo se crean blockbusters con la intención de ganar dinero.

Algunos de los directores más conocidos de nuestra época como Scorsese, Ridley Scott ó Spielberg se han pronunciado, en algún momento, en contra de este género, pero sobre todo en contra del modelo de las superproducciones, en el que parece existir una única fórmula para tener éxito y donde los efectos especiales han adquirido un papel protagónico dejando casi sin cabida a las actuaciones, a la innovación o a las historias basadas en la vida real.

Por otro lado la monopolización de la industria es otro factor que ha provocado el descontento de los cineastas, pues actualmente Disney controla un porcentaje aproximado de entre el 40 y 50 por ciento de los medios de comunicación y entretenimiento, solo basta con observar las medidas que han tomado para retirar su contenido de plataformas digitales y otros medios de distribución para concentrarlo en la plataforma Disney plus, la cual cuenta con un catálogo exclusivo de más de 500 películas y 300 series.

Pero, ¿es verdad que la popularidad de los superhéroes ha provocado que se dejen de hacer películas de otros géneros?. La verdad es que no, pues alrededor del mundo se estrenan anualmente más de 600 películas, de las cuales sólo entre 15 y 20 son superproducciones de superhéroes.

Como podemos ver, no nos encontramos ante un problema de producción, sino ante un problema de distribución, ya que muchas de estas películas no logran llegar al circuito comercial y esto sucede en parte por el modelo de negocio de las salas de cine, pues se da mayor difusión y prioridad en cartelera a los proyectos más rentables dejando a un lado a las pequeñas producciones

Ante este problema, las distintas plataformas de streaming que han surgido, pueden ofrecer una posible solución, pues estas se encuentran buscando de forma constante nuevo material para actualizar sus bibliotecas y mantener fidelizados a sus usuarios, por lo que han abierto sus puertas, e incluso financiado pequeños proyectos, para poder tener una gran variedad de contenido, con el que se puedan satisfacer a tantos perfiles de mercado como sea posible.

Sin embargo, también existe un porcentaje de responsabilidad en los espectadores, pues por nuestra parte debemos dar una oportunidad a las ideas originales y a aquellas producciones independientes que logran llegar a las salas, pues al final del día las empresas nos ofrecen largometrajes basados en los intereses y demandas del público.

10 de març del 2022

Influencia del streaming en el cine tradicional

La historia del cine recorre un largo trayecto desde su origen, actualmente nos encontramos en una nueva etapa, en donde la importancia del streaming es innegable, pues incluso ha hecho que el modelo de consumo de las personas se modifique. Podemos considerar como punto de cambio la llegada de Netflix, pues es a partir de ese momento que las plataformas digitales no han parado de crecer.

El 2020 fue un gran año para el streaming, pues los confinamientos causados por la pandemia obligaron a las personas a cerrar la mayoría de negocios y permanecer en sus casas, por lo que tuvieron que buscar nuevas formas de entretenimiento, es así como plataformas como Netflix, Amazon Prime, Disney Plus, Star Plus o HBO se convirtieron en la principal opción para muchos.

En gran parte el éxito del streaming se debe a su estilo de servicio, pues ha permitido a usuarios de todo el mundo tener acceso a amplias bibliotecas de contenido, el cual pueden disfrutar en cualquier momento y todas las veces que quieran por un solo pago mensual.

Como mencionamos anteriormente este tipo de servicio ha hecho que los usuarios modifiquen sus patrones de consumo, pues ahora al tener tantas opciones desean explorar la mayor cantidad y repetir lo menos que sea posible. Es por eso que las bibliotecas deben mantenerse actualizadas de forma periódica, de lo contrario perderían muchos suscriptores aburridos de siempre encontrar lo mismo.

Para poder mantenerse competitivas, las plataformas decidieron invertir en sus propias producciones, de esta forma pueden generar contenido nuevo y exclusivo con un mayor margen de costo-beneficio.

La necesidad de estrenar material de forma constante ha abierto una gran ventana de oportunidad a todo tipo de producciones, desde aquellas con poco presupuesto y que no imaginaron poder llegar a tantas personas, hasta proyectos personales de grandes figuras de la industria del cine, los cuales no se habían podido desarrollar para el cine tradicional por estar enfocados a segmentos muy pequeños y posiblemente no serían bien recibidas por el público en general. Sin embargo el streaming ofrece una gran flexibilidad con un riesgo muy bajo, donde la aceptación general tiene menor importancia.

A pesar de que las personas exigen nuevas opciones todo el tiempo, siguen sintiendo nostalgia por los clásicos que han marcados sus vidas, es por eso que otra estrategia empleada para mantener los ritmos de producción ha sido desarrollar proyectos alrededor de historias muy populares como por ejemplo en el caso de Star Wars, se han creado series spin-off como The Mandalorian.

Sin embargo, la creciente popularidad de las plataformas de streaming han despertado un sentimiento de incertidumbre en el futuro de las salas tradicionales, pues algunas personas consideran que a futuro podrían desaparecer. Tanto la pandemia como la decisión de algunos estudios por omitir las proyecciones en cine y saltar directo al formato digital han alimentado este sentimiento, el ejemplo más claro lo tenemos con Disney +, pues la empresa ha centrado todos sus esfuerzos en posicionar su plataforma.

Pero para entender el efecto real, es necesario recordar que al igual que otras industrias el cine es movido por intereses económicos, por lo que a pesar de que un estreno directo en streaming pueda implicar menos gastos, el proyectar una película en las salas de cine no solo reporta ganancias por los boletos vendidos, sino que también es una forma de dar a conocer la película de forma masiva y como escaparate para las demás formas de distribución y merchandising.

Adicional a lo anterior podemos añadir que el público experimenta un sentimiento distinto al ver la gran pantalla, un sentimiento que no están dispuestos a abandonar tan fácilmente, en conclusión podríamos decir que el streaming no ha llegado a reemplazar nada y tan solo nos encontramos en un período de adaptación donde un nuevo servicio de entretenimiento está buscando su lugar dentro de un un mercado muy amplio y flexible.

1 de març del 2021

El mejor homenaje al Hollywood de 1940, servido por editorial Notorious

La parodia sincrónica sobre el totalitarismo europeo en El Gran Dictador (The Great Dictator). La intriga circular de Bette Davis en La Carta (The Letter). El desembarco de Hitchcock en Hollywood con su fantasmagórica Rebeca. El vigoroso retrato social de un país en crisis en la sobrecogedora Las Uvas de la Ira (The Grapes of Wrath) o la que está considerada como película inaugural del cine negro: El Extraño del Tercer Piso (Stranger on the Third Floor) de Boris Ingster. Propuestas como La Venganza de Frank James (The Return of Frank James) y Policía Montada del Canadá (North West Mounted Police): las primeras a todo color que firmaron, respectivamente, Fritz Lang y Cecil B. DeMille. Hablamos de las pinceladas que directores de la talla de Charlie Chaplin, William Wyler, John Ford y Preston Sturges –y tantos otros– plasmaron en el firmamento de Hollywood.

Ahora, la editorial Notorious rinde un sentido homenaje –a través de su plantilla de crítica especializada– a toda aquella valiosa producción que dio comienzo a una nueva era en la meca del séptimo arte. La de un cine manierista que mantenía firmes los códigos del lenguaje clásico de la década anterior, pero los sofisticaba, llevando sus formas a una nueva excelencia. Se trata del libro Hollywood años dorados: 1940, una publicación majestuosa –editada con tapa dura e imágenes en altísima calidad– que se antoja la perfecta síntesis de un cine imprescindible que nació en un contexto de inestabilidad política y social, espoleado por la Segunda Guerra Mundial.

Otros títulos, como Historias de Filadelfia (The Philadelphia Story) de George Cukor, El Bazar de las Sorpresas (The Shop Around the Corner) de Ernst Lubitsch, Luna Nueva (His Girl Friday) de Howard Hawks y Los Hermanos Marx en el Oeste (Go West) de Edward Buzzell, complementan este complejo fresco audiovisual en una obra de divulgación amena que analiza, película a película, las claves de aquel cine inmortal y adereza el recorrido a través de un pertinente diccionario que gravita en torno a figuras, conceptos y estrellas fundamentales que dejaron su huella eterna en 1940.

¡No se lo pierdan!

25 de febrer del 2019

Premios Oscar 2019


La 91 edición de los premios Oscar ya forma parte de la historia. Desde 1989, había contado con la presencia ininterrumpida de un host o presentador que canalizaba el ritmo de la gala y marcaba el tempo de la misma con una intervención inicial humorística, repleta de ironía hacia los temas sociales y políticos candentes en ese momento. Tras una serie de situaciones que condujeron al consejo rector de la Academia a dejar vacante ese puesto para la presente edición, hay datos objetivos a valorar. La gala, en general, tuvo más ritmo que sus precedentes y fluyó con mayor naturalidad, reduciendo incluso su duración. El host volverá en futuras ediciones, pero lo ocurrido hará reflexionar a los responsables de futuras ediciones entorno a cuestiones de formato y organización. En cualquier caso, la ceremonia ha supuesto un paso más en favor de la tan necesaria inclusión de género, racial y étnica, además de ser un eco para la imprescindible reivindicación política.

Desde hace lustros, los que me conocen saben que deploro la deriva que la Academia ha ido manifestando en cuanto a su progresiva distancia hacia el gran público con la elección de películas que eran más propias de festivales de cine que de los premios de la industria. He insistido mucho en esta tesis y no lo haré de nuevo. Tan solo quiero reafirmar mi absoluto acuerdo con la película ganadora, Green Book. Al parecer, según la crítica apoltronada y servil, una película amable que consigue conectar con el público a nivel emocional para hacer que florezcan buenos sentimientos, sin por ello perder la contundencia, debía ser ignorada. A todos aquellos que hoy se sienten defraudados y que tanto han abonado el backlash contra el film, yo les digo: "Mejor suerte en otra ocasión".

Con la única sorpresa de la elección de Olivia Colman como mejor actriz por encima de Glenn Close, quien prácticamente se había impuesto en el resto de citas previas, creo que ha habido una gran dosis de previsibilidad en los reconocimientos a Rami Malek, Alfonso Cuarón, Mahershala Ali, Regina King, y también en los premios técnicos logrados por Black Panther y Bohemian Rhapsody. Me alegra comprobar que aún existe un criterio técnico profundo, en ciertas categorías, por encima de corrientes de pensamiento que abogan por poner en jaque a la industria con films que, sinceramente, no pueden competir con el despliegue de medios que ofrecen algunas producciones. Los Oscar deben seguir siendo los grandes premios de la industria, pese a quien pese.

Magnífico también el triunfo de Spike Lee como co-guionista de una extraordinaria película como es BlacKkKlansman. Una cinta de reivindicación social y política que sabe trasmitir un mensaje demoledor preservando una estética y un sentir cinematográfico de primer orden. El órdago lanzado por el propio Spike Lee en su discurso de aceptación representa el sentir de una comunidad que se confiese mayoritariamente progresista y que asiste perpleja a la deriva ultra-derechista de la actual administración norteamericana.

Fenomenal triunfo de Spiderman: Into the Spider-Verse y enorme la presentación en la gala de Shallow, con Lady Gaga y Bradley Cooper exhibiendo una vez más su admirable complicidad.

Debido a la consabida premura de tiempo y a la diferencia horaria que hace tan difícil conciliar el seguimiento de la gala con las obligaciones personales, vuelvo a confiar la valoración exhaustiva a mi amigo Nestor Bentancor. Él toca cada día el pavimento de Hollywood y pulsa el sentir de la industria. En una nueva valoración en vivo, Nestor emite unos juicios firmemente asentados que pueden servir a la audiencia para recibir un tipo de información que no encontrarán en los medios de comunicación convencionales. Os dejo con sus impresiones, categoría por categoría, y también con la interactuación que mantiene con su comunidad de youtube. Nestor Bentancor siempre es didáctico, siempre mantiene la cercanía sin perder el rigor. Algo muy valorable en los tiempos que vivimos.

Os dejo con el vídeo. Estoy seguro que os interesarán sus reflexiones desde la meca del cine. Os recuerdo que Nestor Bentancor es un referente latino en cuanto a información hollywoodiense. Acumula un incipiente bagaje tanto en conocimiento de la industria como en cobertura de estrenos. Os invito también a seguirle en Facebook, Twitter y, por supuesto, en su canal de Youtube.

11 de gener del 2019

Disney afianza su reinado en 2018



Los 10 estudios con más recaudación en Estados Unidos durante 2018


Walt Disney Productions
3092,3 millones de dólares (26% del total de recaudación)

Warner Brothers
1940,1 m.d. (16,3%)

Universal Pictures
1.768,7 m.d. (14,9%)

Sony Pictures / Columbia
1304,3 m.d. (11%)

20th Century Fox
1.082,3 m.d. (9,1%)

Paramount Pictures
757 m.d. (6,4%)

Lionsgate
388,9 m.d. (3,3%)

STX Entertainment
269,6 m.d. (2,3%)

Focus Features
166,3 m.d. (1,4%)

MGM / UA
164,1 m.d. (1,4%)


Fuente: Box Office Mojo


Por tercer año consecutivo, Disney se alza con el liderato de recaudación en Estados Unidos. Se trata de un reinado sin fecha de caducidad, puesto que la acumulación de activos por parte de la compañía cuyos destinos rige el tándem Bob Iger & Alan Horn asegura una hegemonía indefinida. Disponer de un arsenal formado por Disney animation, Disney live action, Pixar, Star Wars, Marvel Studios y producciones de diversa índole a través del sello Buena Vista, le convierte en un trasatlántico sin competencia posible a nivel de taquilla. 

Nadie tiene una idea segura de los cambios que pueda haber en el paradigma de las majors durante los próximos diez años. No obstante, de no haber una mutación general del medio o una caída sorprendente en las apetencias del público hacia el stock de Disney, el liderazgo será sólido y continuado.

En 2018, el liderazgo de Disney ha crecido un 4,2% respecto al ejercicio anterior, demostrando que la salud de su hegemonía incluso mejora. Llegar al 26% del total de recaudación en Estados Unidos es una proeza brutal que se explica gracias a los éxitos fulgurantes de Black Panther, Avengers: Infinity War, Incredibles 2, Ant-Man and the Wasp, y Ralph Breaks the Internet. Incluso una película que ha tenido una trayectoria global decepcionante como Solo: A Star Wars Story, consiguió, gracias al fanbase, un muy buen resultado en la taquilla doméstica, contribuyendo al buen ejercicio de la major. El poder de las películas triunfadoras del estudio es tan grande que permite soslayar y asumir resultados mucho más modestos, algunos severamente sancionados por la crítica, como Mary Poppins Returns, A Wrinkle in Time o The Nutcracker and the Four Realms. Además, Disney sacó también una buena tajada complementaria de un título estrenado en 2017 (Star Wars: The Last Jedi).

La dirigencia actual del estudio asumió una fortísima inversión al incorporar potentes franquicias, pero la amortización está funcionando a toda marcha y, si tuviéramos posibilidad de acceder a datos de recaudación mundial por estudios, obtendríamos unas cifras estratosféricas que quizá harían tambalear los rankings de revistas económicas especializadas.

7 de gener del 2019

Globos de Oro: valoración desde Hollywood


Durante la pasada noche, el Hotel Beverly Hilton de Beverly Hills (California) ha albergado la velada de los Golden Globe Awards. La 76 edición de estos galardones que otorga la Hollywood Foreign Press Association (HFPA) ha encumbrado a Bohemian Rhapsody y a Green Book como mejores películas. También ha reconocido el trabajo de Glenn Close, Olivia Colman, Rami Malek, Christian Bale, Alfonso Cuarón, Regina King y Mahershala Ali. Además, se ha homenajeado a Jeff Bridges y Carol Burnett.

En el apartado televisivo me gustaría destacar los premios recibidos por la mejor miniserie del año: The Assassination of Gianni Versace. Una vez más, se ha hecho justicia con la propuesta de Ryan Murphy y se ha reconocido el inmenso trabajo de Darren Criss en el papel de Andrew Cunanan. Criss hace doblete después de llevarse el Emmy y veremos si consigue el pleno en los SAG Awards (27 de enero).

Nuestro amigo y colega Nestor Bentancor ha seguido la gala en directo desde Los Angeles y ha reunido sus opiniones en un concienzudo vídeo-resumen donde valora los pros y contras que denota la galería de ganadores y perdedores. La influencia de los Golden Globe en las futuras premiaciones de la temporada también es objeto de su análisis.

Os dejo con el vídeo. Estoy seguro que os interesarán sus reflexiones desde la meca del cine. Os recuerdo que Nestor Bentancor es un referente latino en cuanto a información hollywoodiense. Acumula un incipiente bagaje tanto en conocimiento de la industria como en cobertura de estrenos. Os invito también a seguirle en Facebook, Twitter y, por supuesto, en su canal de Youtube.
  

13 de juny del 2018

Esperando a Ocean's 8


Recogiendo el testigo de la película que encumbró al Rat Pack en el cine, Warner Brothers decidió en 2001 orquestar las aventuras de un renovado grupo de atracadores que pudieran enlazar con una nueva generación de espectadores. 

El nuevo Ocean's Eleven arrasó en la taquilla mundial gracias al atractivo de un reparto estelar encabezado por George Clooney, Brad Pitt, Julia Roberts, Matt Damon, Don Cheadle y Andy Garcia. No obstante, el elenco sirvió para atraer pero lo que consiguió fidelizar fue la labor tras la cámara de Steven Soderbergh. El brillante cineasta fue capaz de transformar un reunión de estrellas en un ejercicio de cinematografía. A través de un lenguaje poderoso, repleto de close-ups, movimientos de cámara agresivos, fotografía tenue y montaje acelerado, consiguió dotar a esta película de un aura especial que le dio personalidad propia. El triple asalto a la cámara acorazada que contenía las recaudaciones de tres grandes casinos de Las Vegas (Bellagio, MGM Grand, Mirage) fue dirigido con maestría detrás de la cámara y contó con el carisma arrollador del reparto para hacer que el público conectara inmediatamente con el material.

Soderbergh y la mayor parte de los actores repitieron en Ocean's Twelve (2004) y Ocean's Thirteen (2007) pero la fórmula sufrió un fuerte revés en 2008 cuando murió uno de los componentes del grupo. El fallecimiento del comediante Bernie Mac, que daba vida al tunante Frank Catton, dejó un enorme vacío entre sus compañeros. Sustituirle no era una opción y tanto Soderbergh como Clooney estuvieron de acuerdo en cerrar la saga.

Sin embargo, con el paso del tiempo surgió una nueva idea en Warner Brothers. Se pensó en la posibilidad de crear un nuevo grupo, formado exclusivamente por mujeres, que recogiera el espíritu de las películas precedentes y lo llevara a nuevas cotas de exigencia. Así fue como Gary Ross, responsable de películas como Pleasantville y la primera entrega de Los Juegos del Hambre, presentó la idea de Ocean's 8. La luz verde del estudio dio paso a la formación de un nuevo súper-reparto que en este caso lidera Sandra Bullock, dando vida a la hermana menor de Danny Ocean (Clooney), quien tras su salida de la cárcel pretende robar un gran collar de diamantes en el marco de la Met Gala de Nueva York.

En el nuevo equipo que lidera Bullock encontramos a una de las mejores actrices de la actualidad, Cate Blanchett, y también a Sarah Paulson, Helena Bonham Carter y Anne Hathaway. Al igual que las películas anteriores, también se aprovecha para descubrir nuevos talentos como Mindy Kaling, Awkafina y, por supuesto, la cantante Rihanna que, después de varias incursiones en el cine, tiene una nueva oportunidad para ampliar horizontes.

¿Que podemos esperar de Ocean's 8? Quedémonos solamente con que sea un buen entretenimiento y que presente dinámicas interesantes entre los personajes. Un reparto principal femenino con el único contrapunto de Richard Armitage y James Corden, asegura renovación y sentido de justicia. El sub-género del cine de robos necesita aportaciones frescas y ojalá que esta película cumpla con el objetivo de equilibrar acción y comedia. Mimbres no le faltan.

24 d’abril del 2018

Dossier Marvel Studios previo a Infinity War


A falta de pocos días para el estreno de Avengers: Infinity War, es buen momento para repasar algunos datos concretos acerca de lo que ha sido el Marvel Cinematic Universe en estos primeros diez años de andadura. La gran batalla de los superhéroes más poderosos de la Tierra contra Thanos y sus hordas está a punto de hacer temblar las taquillas de todo el mundo. Pero en el camino hasta llegar aquí, Kevin Feige y la gente de Marvel Studios han creado una epopeya que ahora llega a su paroxismo.

Así que nos planteamos unas cuestiones muy rápidas para ilustrar lo que ha sido el MCU y finalizamos con las preferencias personales de quien esto escribe. Os invito a compartir las vuestras y a comentar en nuestras redes sociales vuestras expectativas ante lo que llega...


Box office total de las películas del MCU

Hasta el día de hoy, las 18 películas del MCU han recaudado la escandalosa cifra de 14.834 millones de dólares en la taquilla mundial. A eso habría que añadir los datos no conocidos de ingresos por merchandising, copias de DVD/Blu-Ray y derechos de exhibición en televisión.
Si sumamos los presupuestos de todas las películas obtenemos la cifra de 3260 millones de dólares. Se calcula que añadiendo los gastos de publicidad la cifra no llega a los 5000. Por tanto, un negocio impresionante.


Las más taquilleras y las que menos han recaudado

El MCU aún no ha experimentado el fracaso en taquilla. Pero, obviamente, hay diferencias en la respuesta del público. 

Varias cintas han rebasado la cifra de los 1000: The Avengers (1518 millones), Avengers: Age of Ultron (1405 m.), Black Panther (1323 m. y aún en exhibición), Iron Man 3 (1214 m.) y Captain America: Civil War (1153 m.).

Las que menos han recaudado: Thor (449 m.), Captain America: The First Avenger (370 m.), y The Incredible Hulk (263 m.).


En cuanto a los presupuestos...

Hasta ahora las más costosas han sido Avengers: Age of Ultron (260 m.), Captain America: Civil War (250 m.), The Avengers (220 m.), y cuatro films más que marcaron un budget de 200 millones: Black Panther, Iron Man 3, Guardians of the Galaxy Vol. 2, e Iron Man 2. Económicamente, Infinity War  también es el mayor reto que afronta Marvel Studios. El presupuesto se sitúa entre los 300 y los 400 millones de dólares.

Las más "baratas" de producir han sido Thor (150 m.), The Incredible Hulk (150 m.) Captain America: The First Avenger (140 m.), Iron Man (140 m.) y Ant-Man (130 m.).



¿Qué películas son las mejor y peor valoradas en Rotten Tomatoes?

Las más aplaudidas son Black Panther (96%), Iron Man (94%), y un trío formado por The Avengers, Thor:Ragnarok, y Spider-Man: Homecoming (todas ellas con un 92%).

La otra cara de la moneda está representada por Iron Man 2 (73%), The Incredible Hulk (67%) y Thor: The Dark World (66%).   


Pero no todo ha sido un camino de rosas en el MCU...

Además de haber negociado duramente con otras propiedades para recuperar derechos de personajes, el Presidente de Marvel Studios, Kevin Feige, ha tenido que tomar decisiones comprometidas. Prescindió de Terrence Howard en el papel de James Rhodes a partir de Iron Man 2 (le sustituyó Don Cheadle), y decidió que Edward Norton no repitiera como Bruce Banner debido a las fuertes exigencias creativas y monetarias del actor. Mark Ruffalo entró en su lugar.

En cuanto a los directores, las discrepancias entre Feige y Edgar Wright sobre el enfoque para Ant-Man precipitaron la marcha del segundo después de haber invertido ocho años de trabajo. Las "diferencias creativas" se expresaron en toda su extensión.


¿Quién es Kevin Feige?

Feige nació en Westfield (New Jersey) y creció devorando cómics de la casa de las ideas. Nieto de un productor televisivo, le corría por las venas la pasión por todo lo mediático. Se trasladó a California y estudió cine en la USC, el alma mater de sus admirados George Lucas, Robert Zemeckis y Ron Howard. De allí empezó a trabajar como ayudante de producción en películas de bajo presupuesto hasta que llamó la atención de Lauren Shuler-Donner, quien le ficha para que le ayude en la producción de varios de sus proyectos. Cuando en 1999, se consigue iniciar la producción de X-Men, Feige entra en contacto con Marvel y, específicamente, impresiona al delfín de Stan Lee, Avi Arad, con sus conocimientos excelsos del mundo del cómic. A partir de ese momento, asciende a productor principal de la casa y en 2007 le nombran Presidente de Marvel Studios. Su objetivo como máximo responsable es claro y rotundo: marcar la diferencia respecto al resto de franquicias poniendo en marcha un universo cinematográfico con los personajes más importantes de la casa.


¿Marvel Studios y Disney han ido siempre de la mano?

En 2009, Disney adquirió la mayor parte de los activos de Marvel Entertainment pero no fue hasta 2013 cuando Marvel Studios se incorporó a su conglomerado empresarial. Hasta ese momento, el MCU llevó mayoritariamente asociado el sello de Paramount Pictures.

En 2015, Disney y Sony Pictures anunciaron un acuerdo por el que Spider-Man se incorporaba al MCU.  Sony seguía manteniendo los derechos sobre el personaje pero cedía el usufructo del mismo a Marvel Studios.


¿Qué será de Marvel Studios en el futuro? ¿Cuando se anunciará la fase 4?

Kevin Feige y sus colaboradores ya tienen diseñado un calendario interno que incluye más de 20 películas. Sobre la Fase 4, no se prevee que anuncien nada hasta la entrega de Avengers que verá la luz en 2019. Robert Downey Jr., Chris Evans y Chris Hemsworth, entre otros, ya se están empezando a despedir de los fans pues consideran que su etapa con Marvel concluye en las dos próximas cintas. Pero la galería de personajes es tan extensa que hay futuro asegurado a largo plazo. Además, existe la posibilidad de incorporar a X-Men y Fantastic Four si la compra de Fox por parte de Disney se acaba oficializando.



Mi ranking personal hasta la fecha...

Captain America: Civil War (2016)
The Avengers (2012)
Captain America: The Winter Soldier (2014)
Iron Man (2008)
Black Panther (2018)
Guardians of The Galaxy (2014)
Doctor Strange (2016)
The Incredible Hulk (2008)
Avengers: Age of Ultron (2015)
Guardians of the Galaxy Vol. 2 (2017)
Captain America: The First Avenger (2011)
Spider-Man: Homecoming (2017)
Ant-Man (2015)
Thor: Ragnarok (2017)
Iron Man 2 (2010)
Thor (2011)
Thor: The Dark World (2013)
Iron Man 3 (2013)

17 d’abril del 2018

Anécdotas con Marvel Studios desde Hollywood: dimes y diretes sobre Civil War


Marvel Studios celebra su décimo aniversario de existencia y corona esa festividad con el estreno de su proyecto más ambicioso hasta la fecha. Avengers: Infinity War tiene todos los elementos para convertirse en el film más taquillero del año y su impacto emocional entre el fandom marcará nuevos registros de asombro.

Para ir poniéndonos a tono de cara al estreno de la película a finales de este mes, vamos a ir difundiendo una interesante propuesta que ha surgido del torbellino de ideas constante que caracteriza a nuestro amigo Nestor Bentancor. Como cronista cinéfilo en Los Angeles, durante casi diez años, Nestor ha ido acumulando anécdotas curiosas y reveladoras con la gente de Marvel Studios y ha decidido compartirlas con todos sus seguidores.

En esta segunda entrega de vivencias, nos comenta sus entrevistas con Anthony y Joe Russo a principios de septiembre de 2014. Los directores de Captain America: Winter Soldier no le pudieron confirmar que la tercera entrega del Capi sería la versión MCU del cómic Civil War. De hecho, por sus palabras, parecían descartarlo completamente debido a la complejidad que representaba en cuanto a volumen de actores implicados y contratos respectivos. Sin embargo, el máximo responsable de Marvel Studios, Kevin Feige, confirmó a finales de octubre, en una gran presentación celebrada en El Capitan Theatre, que Civil War era la gran apuesta del estudio de cara a 2016. Si queréis conocer la intrahistoria nada mejor que el vídeo en el que Nestor nos desvela todos los detalles e incluso nos ofrece una hipótesis para explicar un cambio de rumbo tan radical.

Os dejo con el vídeo. Estoy seguro que os interesarán estas confesiones desde el lugar en el que todo se mueve. Os recuerdo que Nestor Bentancor es un referente latino en cuanto a información hollywoodiense. Acumula un incipiente bagaje tanto en conocimiento de la industria como en cobertura de estrenos. Os invito también a seguirle en Facebook, Twitter y, por supuesto, en su canal de Youtube.

12 d’abril del 2018

Anécdotas con Marvel Studios desde Hollywood: Joss Whedon y su primicia


Marvel Studios celebra su décimo aniversario de existencia y corona esa festividad con el estreno de su proyecto más ambicioso hasta la fecha. Avengers: Infinity War tiene todos los elementos para convertirse en el film más taquillero del año y su impacto emocional entre el fandom marcará nuevos registros de asombro.

Para ir poniéndonos a tono de cara al estreno de la película a finales de este mes, vamos a ir difundiendo una interesante propuesta que ha surgido del torbellino de ideas constante que caracteriza a nuestro amigo Nestor Bentancor. Como cronista cinéfilo en Los Angeles, durante casi diez años, Nestor ha ido acumulando anécdotas curiosas y reveladoras con la gente de Marvel Studios y ha decidido compartirlas con todos sus seguidores.

En el primero de sus vídeos exclusivos, nos traslada al mes de abril de 2013, durante la premiere de Iron Man 3. En la red carpet, tuvo la oportunidad de entrevistar a Joss Whedon y lo que surgió de esa conversación reveló, en buena parte, los planes que ya estaban en marcha para llegar al momento en el que nos encontramos ahora.

Os dejo con el vídeo. Estoy seguro que os interesarán estas confesiones desde el lugar en el que todo se mueve. Os recuerdo que Nestor Bentancor es un referente latino en cuanto a información hollywoodiense. Acumula un incipiente bagaje tanto en conocimiento de la industria como en cobertura de estrenos. Os invito también a seguirle en Facebook, Twitter y, por supuesto, en su canal de Youtube.

5 de març del 2018

Premios Oscar 2018: vence La Forma del Agua


Edición número 90 de los Premios de la Academia. En una gala diversa, inclusiva y reivindicativa, conducida hábilmente por Jimmy Kimmel, se ha cumplido el pronóstico previo que auguraba la victoria de Guillermo del Toro y The Shape of Water. El sentido estético y la experiencia visual ha triunfado sobre la profundidad argumental aunque tampoco es censurable que una película de género fantástico se alce con la dorada estatuilla, rompiendo el habitual monopolio del drama.

No obstante, mi opinión desde hace años es la misma. Siento un gran respeto por los Oscar y reivindico su liderazgo absoluto en cuanto a eventos cinematográficos se refiere, pero creo que la dinámica de premiación continúa encasillada en reconocer películas menores que nada tienen que ver con las que tradicionalmente eran las cintas ganadoras: una mezcla de calidad y grandeza.

Insisto una vez más en el hecho que la composición de los miembros de la Academia ha cambiado y ahora se decantan por productos presuntamente "autorales" para intentar acercar a la gran industria hacia los circuitos independientes. En el panorama actual, películas como Ben-Hur, Lawrence de Arabia, Patton, El Padrino, El Golpe, Memorias de África, La Lista de Schindler o Braveheart no ganarían y eso, en mi opinión, es lamentable.

Con todo esto no quiero menospreciar el trabajo de los vencedores en las diferentes categorías. Considero que el talento en Hollywood sigue siendo altísimo pero critico que no haya espacio para que las grandes producciones recuperen su papel dominante en la ceremonia de los Oscar. Este año hay dos películas que no acepto que se hayan ido sin nada. Para mi son las dos mejores películas del año 2017: Logan y La Guerra del Planeta de los Simios. Una nominación para cada una de ellas y aún gracias. No hay espacio de maniobra para aquellos que siempre encuentran en la productora independiente de turno a la nueva Moonlight...

Más allá de mi habitual criterio sobre los Oscar, debo reconocer que se ha hecho justicia con Gary Oldman (primera estatuilla de su carrera en su segunda nominación), James Ivory (primer Oscar tras cuatro nominaciones) tras haberle recuperado para que escribiera el guión de Call Me by Your Name y, por último, la esperadísima victoria de uno de los grandes de la fotografía, Roger Deakins, tras trece nominaciones infructuosas. 

Enhorabuena a Frances McDormand y por sus magníficas interpretaciones y por su encendida defensa del movimiento #metoo y Time's Up. De igual forma, merecidísimo Oscar al mejor guión original para ese auténtico soplo de aire fresco que es Déjame Salir (Get Out). La trayectoria futura de Jordan Peele deberá ser seguida con mucha atención.

Para que podamos disfrutar de un análisis detallado, categoría por categoría, os dejo con el especial post-Oscar que ha preparado mi amigo Nestor Bentancor, referente latino en cuanto a información hollywoodiense, y experto en escudriñar las razones que pueda haber tras cada uno de los vencedores. Os invito también a seguirle en Facebook, Twitter y, por supuesto, en su canal de Youtube.

29 de gener del 2018

Desde Hollywood: nominaciones a los Oscar 2018


El pasado 23 de enero Tiffany Haddish y Andy Serkis anunciaron las candidaturas principales a los próximos premios de la Academia desde el Samuel Goldwyn Theatre, de Beverly Hills.

El panorama resultante de las nominaciones es diverso y con múltiples opciones favoritas en gran parte de las categorías. Puestos a analizar no se nos ocurre mejor forma que recurrir a un gran amigo de nuestro site, que toca cada día la realidad de Hollywood. Nos referimos a Nestor Bentancor, creador y editor de DesdeHollywood.com y referente latino absoluto en cuanto a información cinéfila. Podéis seguirlo también en Facebook, Twitter e Instagram.

Nestor ha elaborado un exhaustivo vídeo en el que analiza todas las categorías del certamen. Un auténtico lujo que glosa las bondades de su potente canal en Youtube. Muy difícilmente encontraréis análisis tan pormenorizados en otros medios. Si queréis conocer las claves de la gala que tendrá lugar el 4 de marzo en el Dolby Theatre de Hollywood, no os perdáis este vídeo.

16 de gener del 2018

Aaron Sorkin abandona la pluma para ponerse tras la cámara


El guionista más famoso de Hollywood por fin se ha decido a dar el salto y dirigir a sus propios personajes. Sorkin es mundialmente conocido por sus trabajos en la pequeña y en la gran pantalla como creador de personajes e historias, recordemos que fue el guionista de cintas como Algunos hombres buenos  (R. Reiner, 1992), La red social (D. Fincher, 2010) con la que ganó un Oscar o Moneyball (Bennett Miller, 2011) y que también escribió el libreto de series como El ala oeste de la casa blanca (1999) o The Newsroom (2012). Quizás por este motivo haya sorprendido tanto en el mundo de la cinematografía que el neoyorkino haya abandonado su zona de confort para adentrarse en un universo, el de la dirección, del que poco ha aprendido en sus más de 25 años de profesión. Puede que a la hora de tomar la decisión de dejar a un lado el lápiz y el papel (ahora más bien la pantalla y el teclado) para ponerse detrás de la óptica de una cámara hayan influido en él hombres como David Mamet, Charlie Kaufman o el genio del cine Billy Wilder. A todos ellos les llegó el momento en el que decidieron que no había nadie mejor que ellos mismos para dirigir sus propias historias. Y a la vista de los resultados, está claro que tenían razón.

Lo que sin duda seguro jugó un papel decisivo en la toma de decisión fue la historia que finalmente ha llevado a la gran pantalla. Una historia real, de una mujer real con nombre y apellidos: Molly Bloom. La que un día estuvo destinada a ser la nueva promesa del mundo del esquí pasó a convertirse en la reina del póker, una auténtica dama de los naipes capaz de organizar la partida perfecta en cualquier lugar y a cualquier hora. Molly's game, estrenada el 5 de enero, recoge su historia.




Un fatal accidente fue lo que truncó su carrera como esquiadora y a pesar de que su padre, interpretado en la ficción por el oscarizado Kevin Costner, siempre había confiado en que destacaría en el mundo del deporte o en el de los estudios, Molly Bloom abandonó también sus estudios de derecho para dedicarse a ser camarera a las órdenes de un hombre al que en su biografía menciona como Reardon. Poco a poco Bloom comenzó a ganarse la confianza de este hombre y empezó a desempañar cargos de mayor responsabilidad, primero pasando a ser su secretaria para más tarde convertirse en la encargada de organizar selectas y privadas partidas de póker. Con tan solo 26 años Molly Bloom se codeaba con lo más selecto del mundo: deportistas, estrellas de Hollywood, banqueros, empresarios y un lugar etcétera se daban cita en sus partidas de póker. Entre los nombres más reconocidos destaca el de los actores Tobey Maguire y Leonardo DiCaprio, de los que Bloom aseguró que el primero le pagaba al segundo para que ejerciera el papel de gancho y así atraer a más jugadores.


En aquellas elitistas partidas de póker se movían sumas económicas astronómicas, hasta el punto de que Bloom reconoce en sus memorias que llegó a contar un millón de dólares billete a billete. Pero está claro que cuando te codeas con lo más alto del mundillo del lujo y el estrellato siempre hay alguien que quiere verte caer, y a Molly enemigos no le faltaron. Así es como esta reina del póker pasó a ser investigada y a perderlo todo, cayendo en desgracia y en el olvido. Atrás quedaron las fichas y las lujosas fiestas, hasta que llegó el día en el que publicó todas estas historias en un libro.

Molly's game es la genial adaptación de este libro, con una Jessica Chastain segura y decidida en el papel de Bloom y con el que aspira a colarse en la lista de los Oscar. La extenuante preparación del personaje, para la que contactó con la verdadera Molly Bloom quien por su parte siempre quiso que Chastain la interpretase en la gran pantalla, bien le valdría la estatuilla aunque la decisión habrá que dejársela, como siempre, a la Academia. Igual de extenuantes son los diálogos que se ha visto obligada a memorizar para la película (¡hasta 47 páginas de diálogo en menos de una semana!), marca de la casa Sorkin. Creador del estilo walk and talk, un recurso para mostrar a los personajes merodeando de un lugar a otra sin parar de hablar, Aaron Sorkin ha pasado a la historia del cine por el ritmo trepidante de sus diálogos, una marca personal de la que no iba a desprenderse en su primera incursión en el mundo de la dirección. Del mismo modo, Sorkin tampoco consigue dejar atrás las historias con un trasfondo humano de bondad. Lo vimos en el Zuckerberg de La red social (D. Fincher, 2010) y en el ególatra Jobs de Steve Jobs (Danny Boyle, 2015) y lo volvemos a ver de nuevo en el personaje de Molly Bloom, quien a riesgo de perder todo lo que tiene (y efectivamente perderlo) y enfrentarse a una investigación por parte de la autoridades, decidió no dar ningún nombre de las personas que participaron en sus partidas, preservando así su intimidad y anonimato.

Idris Elba, el papel del abogado Charlie Jaffey, Michael Cera, Chris O' Dowd y Graham Greene, además del ya mencionado Kevin Costner, acompañan a Chastain en esta producción que espera encumbrar a Aaron Sorkin en su nueva faceta como director.

30 de desembre del 2016

In Memoriam: Carrie Fisher y Debbie Reynolds



Se viven días de lamentación profunda tras la muerte de Carrie Fisher y su madre, la briosa y legendaria actriz Debbie Reynolds. Muerte demasiado temprana para Carrie y tristeza por la desolación de su madre, arrastrada a un fin precipitado. La saga de Star Wars no volverá a ser la misma tras el fallecimiento de Carrie Fisher puesto que, a pesar de la gran distancia que la separó de Leia Organa durante años, siempre asumió la significación de la misma para millones de espectadores y nos ha regalado dos nuevas apariciones en la saga (una de ellas póstuma) que, a buen seguro, serán un gran homenaje a la trayectoria de esta actriz, guionista y escritora de éxito. Siempre fue muy sincera sobre lo que había supuesto ser hija de una actriz famosa y representó parcialmente sus vivencias emocionales en el libro que dio origen al film Postales desde el Filo (Postcards from the Edge, 1990). También aceptó propuestas de comedia e intervino en una de las mejores del cine contemporáneo, la encantadora Cuando Harry Encontró a Sally (When Harry Met Sally, 1989).

En cuanto a Debbie Reynolds desaparece una gran representante del Hollywood de los 50 y 60. Dotada de una gran voz, era una artista especialmente capacitada para el musical de gran formato. Además de su Kathy Selden de Cantando bajo la Lluvia (Singin' in the Rain, 1952), destacó en El Solterón y el Amor (The Tender Trap), Banquete de Bodas (The Catered Affair, 1956), Cómo Atrapar a un Marido (The Mating Game, 1959), La Conquista del Oeste (How the West Was Won, 1962), Perdidos en la Gran Ciudad (The Rat Race, 1960), y Molly Brown (The Unsinkable Molly Brown, 1964), entre otras. Más allá de su época de estrellato, pudimos verla en El Cielo y la Tierra (Heaven & Earth, 1993), In & Out (1997), y en el laureado telefilm Behind the Candelabra (2013).

Debbie Reynolds junto a la pequeña Carrie y su marido, el cantante y actor ocasional Eddie Fisher.

Carrie Fisher, con siete años de edad, observa a su madre sobre el escenario del Casino Riviera (Las Vegas, 1963).


Todd Fisher (hermano de Carrie), Debbie Reynolds, Carrie Fisher y la hija de ésta, Billie Lourd.

9 de desembre del 2016

Centenario de Kirk Douglas


Hoy se cumple un aniversario que debe reconvertirse ineludiblemente en un gran homenaje. Una leyenda del celuloide como Kirk Douglas cumple cien años y este aniversario es una excusa perfecta para dedicar artículos a la figura de un actor polifacético, visceral como pocos, que fue capaz de construir una carrera que le convirtió en estrella fulgurante del firmamento hollywoodiense.

Kirk y Olivia de Havilland son los últimos representantes vivos de la edad de oro de Hollywood y en ellos podemos encontrar constantes lecciones de vida. Pero centrémonos en hacer de este artículo un atrio de homenaje a este impetuoso intérprete que nació un 9 de diciembre de 1916, en el seno de una familia de inmigrantes judíos originarios de la actual Bielorusia.

Issur Danielovitch Demsky nació en Amsterdam, una pequeña localidad del interior del estado de Nueva York. Desde pequeño vivió la pobreza familiar ya que la familia era muy numerosa (el matrimonio tuvo un hijo y seis hijas) y las dificultades de su padre para encontrar trabajo le acabaron convirtiendo en trapero y chatarrero. Cuando Kirk publicó su autobiografía en 1988 la tituló muy apropiadamente como "The Ragman's Son".


No obstante, el joven Issur se sobrepuso a las penurias del ghetto donde vivían, ayudado también por una mejora de la economía familiar. Gracias a sus grandes dotes como estudiante y deportista, consiguió entrar en la St. Lawrence University donde logró una beca de interpretación que le acabó catapultando a la American Academy of Dramatic Arts. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial irrumpió en su vida y tuvo que dejar su carrera en Broadway para enrolarse en la US Navy. Fue en ese momento cuando decidió adoptar el nombre de Kirk Douglas. En 1944 fue licenciado por heridas de guerra y volvió a Nueva York donde se reunió con su por entonces esposa, Diana Dill. Regresó a los escenarios y grabó anuncios para la radio. Precisamente en 1944 nació su primer hijo, el también reconocido actor y productor Michael Douglas. Dos años después, hizo caso de la recomendación de Lauren Bacall, compañera de clase en la AADA, y acudió a las pruebas que realizaba uno de los grandes productores cinematográficos de la historia del cine, Hal B. Wallis, quien buscaba un nuevo rostro para un papel secundario en The Strange Love of Martha Ivers (1946). Acompañando a Barbara Stanwyck, Van Heflin, Lizabeth Scott y dirigido por Lewis Milestone, Douglas dio el primer paso hacia una carrera de éxito colosal en la que llegaría a intervenir en casi noventa películas, repartidas a lo largo de seis décadas.

Kirk era impetuoso, muy viril, y hacía gala de una visceralidad en la interpretación que precedió a los intérpretes surgidos del Actor's Studio a inicios de los 50. Douglas podría haber sido un galán como Robert Taylor, Gary Cooper o Cary Grant pero se encontraba más cómodo aportando muchos más matices a sus personajes y dotándolos de una furia interna que cautivaba al público, atraído por un carisma arrollador que se adecuaba a todos los géneros.


Tras su debut cinematográfico llegaron grandes títulos que le definieron como una gran estrella del celuloide: Retorno al Pasado (Out of the Past, 1947), Carta a Tres Esposas (Letter to Three Wives, 1949), El Ídolo de Barro (Champion, 1949), El Trompetista (Young Man with a Horn, 1950), El Zoo de Cristal (The Glass Menagerie, 1950), El Gran Carnaval (Ace in the Hole, 1951), Brigada 21 (Detective Story, 1951), Río de Sangre (The Big Sky, 1952), Cautivos del Mal (The Bad and the Beautiful, 1952), 20.000 Leguas de Viaje Submarino (20,000 Leagues under the Sea, 1954), La Pradera sin Ley (Man without a Star, 1955), El Loco del Pelo Rojo (Lust for Life, 1956), Duelo de Titanes (Gunfight at OK Corral, 1957), Senderos de Gloria (Paths of Glory, 1957), Los Vikingos (The Vikings, 1958), El Último Tren de Gun Hill (Last Train for Gun Hill, 1959), Un Extraño en mi Vida (Strangers When We Meet, 1960), Espartaco (Spartacus, 1960), Dos Semanas en Otra Ciudad (Two Weeks in Another Town, 1962), Los Valientes Andan Solos (Lonely Are the Brave, 1962), Siete Días de Mayo (Seven Days in May, 1964), Los Héroes de Telemark (Heroes of Telemark, 1965), Primera Victoria (In Harm's Way, 1965), Ataque al Carro Blindado (The War Wagon, 1967) y El Día de los Tramposos (There Was a Crooked Man, 1970). 

15 de juliol del 2016

Premios Oscar 2017: películas a tener en cuenta (II)

The Light Between Oceans
dir. Derek Cianfrance
Con Michael Fassbender, Alicia Vikander, Rachel Weisz, Bryan Brown y Jack Thompson
Touchstone Pictures


Años posteriores a la Primera Guerra Mundial. Tom Sherbourne (Michael Fassbender) y su esposa Isabel (Alicia Vikander) son los únicos habitantes de la isla Janus Rock, en el oeste de Australia. Se tienen el uno al otro mientras cuidan del faro pero un día descubren un bote que alberga a un bebé. La pareja adopta a la niña, a quien ponen el nombre de Lucy. Sin embargo, pasados unos años, vuelven al continente y allí deberán lidiar con las consecuencias de haberle tomado demasiado cariño a la hija de otras personas.

Derek Cianfrance, realizador de fuerte impacto en los últimos años gracias a su colaboración con Ryan Gosling en Blue Valentine y The Place Beyond the Pines, reincide en el drama de fuerte calado con esta adaptación de la novela escrita por M. L. Stedman en 2012. Su habilidad para captar los más remotos detalles de la interpretación tendrá aquí un nuevo capítulo al tratar una historia de corte sumamente intimista. Fassbender y Vikander se convirtieron en pareja sentimental a raíz de su participación en este film, cuyo rodaje se produjo a finales de 2014. El trabajo de ambos podría asegurarles sendas nominaciones en las categorías interpretativas y quizá Cianfrance pueda conseguir su primera candidatura.

Esta es la última película que DreamWorks va a distribuir a través de alguna de las compañías que forman el conglomerado Disney.

 


La La Land
dir. Damien Chazelle
Con Ryan Gosling, Emma Stone, J.K. Simmons, Rosemarie DeWitt, Finn Wittrock y John Legend
Summit Entertainment


Hemos hablado anteriormente de realizadores jóvenes como Morten Tyldum o Derek Cianfrance. Sin embargo, hay uno que les sobrepasa en precocidad: Damien Chazelle.

Chazelle cuenta 31 años y solo ha dirigido dos películas pero la segunda de ellas sigue generando adeptos a medida que llega a más público. Se trata de Whiplash, una auténtica maravilla que ahonda como pocas en la interacción entre música y drama.

Tras haber obtenido el éxito desde el cine indie, ahora se ha propuesto ampliar el espectro presentando un proyecto musical de más envergadura y presupuesto. Su nuevo guión, La La Land, pretende ser un musical romántico que, a su vez, homenajee algunos de los enclaves más icónicos de la ciudad de Los Angeles. Para conseguirlo, cuenta con un dúo protagonista que coincide por tercera vez: Ryan Gosling y Emma Stone. No falta su actor fetiche, J.K. Simmons, ni cameos de músicos de la talla de John Legend.

Dos estudios que plantean batalla constante a las majors, Lionsgate y Summit Entertainment, se han unido para producir y distribuir un film que llegará a las carteleras en verano y que puede copar las nominaciones en el apartado musical. En manos de Chazelle, esperamos lo mejor.



The Founder
dir. John Lee Hancock
Con Michael Keaton, Laura Dern, Nick Offerman, John Carroll Lynch  y Patrick Wilson
The Weinstein Company


Michael Keaton parece haberse convertido en un talismán para cualquier película que aspire a los máximos galardones. Tras Birdman y Spotlight, ahora nos presenta The Founder, un film en el que interpreta al vendedor Ray Kroc. Éste fue el hombre que vio en la hamburguesería regentada por los hermanos McDonald, en Downey (California), una oportunidad de negocio irrechazable. Tras asociarse con los McDonald durante unos años e iniciar la expansión del negocio como franquicia, Kroc acabó comprando la compañía en 1961 para convertir la cadena de hamburgueserías en uno de los negocios más fructíferos del mundo.

John Lee Hancock dirige el film sobre un guión original de Robert D. Siegel (responsable del guión de The Wrestler). Los hermanos Weinstein se hicieron con los derechos de distribución de un proyecto extraordinarimente modesto (tuvo un presupuesto de siete millones de dólares). ¿Conseguirá Michael Keaton el Oscar con este papel o repartirá la suerte para otros como viene siendo habitual? 




Manchester by the Sea
dir. Kenneth Lonergan
Con Kyle Chandler, Michelle Williams, Casey Affleck, Gretchen Mol y Matthew Broderick
Amazon


El guionista y dramaturgo neoyorkino Kenneth Lonergan llevaba tiempo intentando sacar adelante su proyecto más personal. Finalmente, consiguió financiación a través de una serie de compañías independientes y reclutó a un grupo de actores que acostumbran a tener presencia en el circuito indie. Entorno a ellos rodó Manchester by the Sea, un potente drama familiar rodado en la población del estado de Massachusetts. La presencia de Michelle Williams, Casey Affleck y Kyle Chandler promete un tour de force interpretativo que, a buen seguro, estará entre lo mejor del año.

Hace dos meses fue presentada en el Festival de Sundance obteniendo un éxito practicamente unánime. La división audiovisual de Amazon adquirió los derechos de distribución por diez millones de dólares y tiene previsto hacer unos lanzamientos previos en festivales antes de su estreno en otoño.


Loving
dir. Jeff Nichols
Con Joel Edgerton, Ruth Negga, Michael Shannon y Marton Csokas
Focus Features


Jeff Nichols es otro joven director de enorme proyección que ya ha acreditado su gran talento en películas como Take Shelter (2011), Mud (2012) y Midnight Special (2016). Ahora se atreve con uno de esos controvertidos y polémicos casos judiciales de la historia de los Estados Unidos. Se trata de la lucha que vivió un matrimonio interracial en la Virginia de los años 50. Mildred (Ruth Negga) y Richard Loving (Joel Edgerton) contrajeron matrimonio en 1958 pero llegaron incluso a cumplir pena de prisión acusados de infringir la disposición que prohibía la celebración de bodas interraciales en Virginia. La contienda judicial continuó y llegó hasta el Tribunal Supremo quien sentenció en favor de los Loving y declaró que la ley estatal de Virginia, en este tema, quebrantaba derechos civiles y constitucionales elementales. Con esta sentencia, se puso fin a las últimas limitaciones que afectaban a matrimonios entre personas de distinta raza. 

Nichols ha escrito también el guión y cuenta con las figuras emergentes de Joel Edgerton y Ruth Negga (hija de madre irlandesa y padre etíope). También les acompaña otro gran actor como Michael Shannon, quien ya coincidió con Nichols en Take Shelter. Focus Features distribuye un film que acabó de rodarse hace pocos meses. Todos los analistas coinciden en catalogar a Loving como uno de los títulos de referencia para el tramo final del año.




Arrival
dir. Denis Villeneuve
Con Amy Adams, Jeremy Renner, Forest Whitaker, Michael Stuhlbarg y Tzi Ma
Paramount Pictures


Nos estamos aficionando a la presencia regular de Denis Villeneuve con proyectos sumamente interesantes. El director canadiense se está mostrando como un gran diseccionador del alma humana ante situaciones de máxima tensión dramática. Prueba de ello son sus tres últimos thrillers (Prisoners, Enemy, Sicario), todos ellos excelentes y repletos de matices. Su trabajo ha causado impresión entre los cineastas veteranos. El mismísimo Ridley Scott lo ha elegido para ponerse al frente de la secuela de Blade Runner, que verá la luz en otoño de 2017.

Antes de Blade Runner, tiene preparado un estreno potente para este año. Se trata de su bautismo de fuego en la ciencia ficción. Arrival es la adaptación de un relato corto escrito por Ted Chiang. Eric Heisserer firma un guión que nos propone una premisa relevante: ante la llegada de una civilización alienígena a la Tierra, las autoridades movilizan a una serie de lingüistas para que hallen la forma de comunicarse con ellos y descubrir sus intenciones. Una de las personas reclutadas para esta misión es la doctora Louise Banks (Amy Adams) para quien la experiencia la conectará con su pasado a través de flashbacks que, de algún modo, pueden ser de utilidad para esclarecer la motivación de los alienígenas. Se trata pues de un viaje emocional que entronca con clásicos del género como Encuentros en la Tercera Fase. No obstante, en manos de Villeneuve, podemos esperar una vuelta de tuerca que derive hacia terrenos desconocidos.


Precedido por:

Premios Oscar 2017: películas a tener en cuenta (I)