29 de novembre del 2010

In Memoriam: Irvin Kershner (1923-2010)


Irvin Kershner ha fallecido hoy. En la memoria de los cinéfilos, su nombre quedará grabado en letras de oro por el magnífico trabajo que desarrolló en El Imperio Contraataca (1980).

George Lucas estaba muy atareado construyendo un imperio que controlara los espectaculares ingresos que se estaban generando tras el enorme éxito de Star Wars (1977). Decidido a entregar las riendas de la dirección de la secuela a otro, se acabó decidiendo por Irvin Kershner, que había sido profesor suyo en la USC (University of Southern California).


Kershner, Lucas, y Kasdan en el set de rodaje de El Imperio Contraataca.


Kershner era un director de raza pero siempre prefirió la docencia a la práctica y así se explica que su carrera no fuera demasiado larga en cuanto a títulos. Pero cuando recibió la llamada de su antiguo pupilo, no tuvo dudas y puso su oficio y experiencia al servicio de la saga galáctica creando, seguramente, el mejor título de una franquicia histórica. Bien es cierto que dispuso de un guión magníficamente estructurado por un histórico de la edad de oro de Hollywood, Leigh Brackett, y por uno de los mayores talentos jóvenes de la época, Lawrence Kasdan. Pero, en cualquier caso, el trabajo del realizador de Philadelphia fue maravilloso.

Pocos títulos más sobresalen en la carrera de un cineasta que nunca quiso implicarse demasiado en la industria. Lo suyo era más un hobby que una profesión. Era en las aulas, transmitiendo sus conocimientos cinematográficos, donde se sentía más realizado.

Un personaje singular, dotado de un gran talento, aunque destinado a contribuir al mundo del cine de una forma diferente a los demás.
George Lucas acaba de hacer una declaración oficial por la muerte de Kershner. Estas son sus palabras:

"The world has lost a great director and one of the most genuine people I've had the pleasure of knowing. Irvin Kershner was a true gentleman in every sense of the word. When I think of Kersh, I think of his warmth, his thoughtfulness and his talent. I knew him from USC -- I attended his lectures and he was actually on the festival panel that gave the prize to my THX short. I considered him a mentor."

"Following Star Wars, I knew one thing for sure: I didn't want to direct the second movie myself. I needed someone I could trust, someone I really admired and whose work had maturity and humor. That was Kersh all over. I didn't want Empire to turn into just another sequel, another episode in a series of space adventures. I was trying to build something, and I knew Kersh was the guy to help me do it. He brought so much to the table. I am truly grateful to him. He was a friend as well as a colleague. He will be missed."

The Big Bang Theory. Antología de frases


"Sheldon está a un accidente de laboratorio de convertirse en un supervillano..." (Leonard)

"Aquí tienes la Kryptonita de Sheldon... su madre..." (Leonard)

"Por Lex Luthor, mira este sitio !!!" (Sheldon)

"Vuelvo enseguida... después hablaremos sobre en qué hubiera sido diferente la guerra civil si Lincoln fuera un robot enviado desde el futuro..." (Sheldon)

"Sheldon haría más amigos si los Cylons tomaran la tierra..." (Howard)

"Yo me ofrecería voluntario para que me insertaran un esqueleto de adamantium..." (Sheldon)

"Leonard, eres el Jar Jar Binks de la familia Hofstadter..." (Raj)

"Wil Wheaton [Wesley Crusher en Star Trek TNG] forma parte de mi lista de archienemigos junto a Joel Schumacher, que casi destruye la franquicia Batman en el cine..." (Sheldon)

"Cuando los robots se alcen, los cajeros lideraran el ataque..." (Sheldon)

"La mayoría de las cosas que quiero comprar no se han inventado aún..." (Sheldon)

"Sheldon, siempre he pensado que has venido a estudiarnos, descubrir nuestras debilidades, e informar a tus superiores para preparar la invasión...." (Penny)

"Penny, lo que es triste es que no sepas que Adam West fue el Batman de la tele..." (Sheldon)

"Tengo una hermana gemela cuyas patadas empezaron en el útero..." (Sheldon)

"Leonard, si alguien tan traumatizado como tú puede levantarse cada mañana, yo puedo acudir a una entrega de premios..." (Sheldon)

"Qué afortunado soy. Estoy con una mujer preciosa que es capaz de citar a Yoda..." (Leonard)

"Me gustaría borrar a Ben Affleck haciendo de Daredevil." (Sheldon)

"¿ Estais viendo la serie de Clone Wars ?... prefiero ver antes la película. Quiero que George Lucas me decepcione en el orden que estableció..." (Sheldon)

"¿ Kirk o Picard? (Sheldon) "La serie original mejor que la nueva generación pero Picard mejor que Kirk." (Leonard)

"Me veo obligado a invocar la cláusula Skynet de nuestro acuerdo de convivencia..." (Sheldon)

"¿ Has visto Slumdog Millionaire ?... está basada en mi vida..." (Raj, tratando de ligar con Summer Glau, de la serie "Las Crónicas de Sarah Connor")

"Leonard, usas la misma contraseña para todo: Kal-El !!!" (Sheldon)


"El Doctor Muerte de Mister Fantástico, el Doctor Octopus de Spiderman, el Doctor Sivana del Capitán Marvel... es increible cuantos supervillanos tienen título universitario. Las facultades deberían conocer a sus estudiantes." (Sheldon)

26 de novembre del 2010

Reunión de amigos al estilo inglés



Tras haber debutado en Hollywood con el thriller Morir Todavía (1991), Kenneth Branagh regresó a Inglaterra para poner en marcha un proyecto en el que llevaba tiempo trabajando junto al matrimonio de guionistas compuesto por Rita Rudner y Martin Bergman.

El guión, cuyo título era Los Amigos de Peter, presentaba la historia del reencuentro de un grupo de colegas de la universidad que volvían a verse después de diez años. Algunos críticos tildaron al film del "Big Chill" inglés. En parte no les faltó razón ya que comparten una base argumental parecida aunque es evidente que esta película incorporaba suficientes elementos propios para distanciarse de la cinta de Lawrence Kasdan.

Branagh quería un reparto de actores que tuviera también lazos de amistad para aprovechar la complicidad y la sintonía entre ellos a beneficio de la película. Además de contar, obviamente, con su esposa Emma Thompson, consiguió la participación de otros ex-alumnos de Cambridge como Hugh Laurie, Stephen Fry, y Tony Slattery. Además, formaron parte del reparto Phyllida Law (madre de Thompson) y el veterano Richard Briers (un clásico en el cine de Branagh).

Peter Morton (Stephen Fry) invita a sus antiguos amigos de la universidad a su recientemente heredada casa de campo para pasar el fin de año juntos. Al encuentro acude Andrew Benson (Branagh) y su esposa Carol (la guionista Rita Rudner). Él lleva años viviendo en Los Angeles donde trabaja como guionista de una sitcom y Carol es una histriónica y decadente actriz de telenovelas.

Otro matrimonio invitado es el que forman Roger y Mary Charleston (Hugh Laurie e Imelda Staunton). Trabajan como compositores de jingles para anuncios comerciales y son excesivamente sobreprotectores con su hijo después de haber experimentado la pérdida de otro años atrás. Las dos restantes invitadas son la excéntrica Sarah Johnson (Alphonsia Emmanuel) y la retraída Maggie Chester (Thompson).

Durante los tres días que pasarán juntos experimentarán todo tipo de situaciones. Habrá confesiones, líos diversos, reproches, y muchos recuerdos. Pero lo que cuenta es que, al final, todos habrán conseguido mejorar sus vidas y saldrán fortalecidos para seguir adelante con sus vidas.

La película, que tiene un encanto especial derivado del estilo clasicista inglés, es muy conocida por la gran selección de canciones que pueblan su banda sonora. La cinta se abre con el inolvidable "Everybody Wants to Rule the World", de Tears for Fears, que sirve para acompañar la secuencia inicial en la que vemos los principales acontecimientos que se han dado en el mundo entre 1982 y 1992.

Después van sonando otras grandes canciones que son una buena muestra de la música que se compuso durante la década de los 80. En esta playlist los encontrareis todos.

23 de novembre del 2010

Willie Scott en el Club Obi-Wan de Shanghai



En 1983, Steven Spielberg rodó la segunda entrega de Indiana Jones, titulada El Templo Maldito. El descenso a los infiernos de un funesto culto hindú pareció impregnar el rodaje puesto que fue uno de los más accidentados y problemáticos en la carrera del cineasta.

Hasta el estreno de la última entrega de la saga hace dos años, solía considerarse a El Templo Maldito como el peor film de la franquicia. Y Spielberg fue el primero en suscribir esta afirmación. Hace tiempo declaró que en su casa suelen ver, periódicamente, El Arca Perdida y La Última Cruzada, pero nunca Temple of Doom.


El director no quedó satisfecho con el resultado de su película. Considera que el guión no estuvo a la altura y los problemas técnicos en el rodaje no ayudaron precisamente a aportar buenos recuerdos de la experiencia. Lo único positivo que el realizador de Ohio recuerda del film es que en él conoció a Kate Capshaw, que interpretaba el papel de la histriónica cantante Willie Scott.

Una relación que empezó siendo de amistad puesto que Spielberg estaba saliendo con la actriz Amy Irving. Se casó con ella en 1985 aunque el matrimonio sólo duró hasta 1989.

Pero el contacto entre ambos nunca había desaparecido y, tras el polémico divorcio, Spielberg recuperó su amistad con Capshaw. Se casaron en 1991 y forman una de las parejas más estables de Hollywood.

Así pues, El Templo Maldito fue considerada como la película más floja sobre el personaje de Indiana Jones hasta que llegó La Calavera de Cristal (2008). Pero Temple of Doom tiene aspectos interesantes. Dispone de un buen villano en la figura del perverso Mola Ram y tiene set pieces muy logradas. Una de ellas es el prólogo del film.

Spielberg siempre ha sido un apasionado del musical y, hasta ahora, no ha llegado a producir ninguno atareado siempre en proyectos de otro tipo. Pero, mientras preparaban esta película, vio la posibilidad de incluir una escena musical que sirviera como introducción del personaje de Willie Scott y del glamuroso club de Shanghai en el que actuaba. En una película de aventuras, un inicio de este tipo resultaría sorprendente y podía convertirse en un sólido elemento a su favor para sumergir al espectador en el mundo de 1935 a partir del clásico de Cole Porter, "Anything Goes" (en una particular versión en mandarín).

Así fue como Spielberg contrató los servicios de Danny Daniels, uno de los grandes coreógrafos de la época dorada de los musicales hollywoodienses. Éste fue capaz de crear un número de dos minutos que acompaña a los títulos de crédito iniciales del film. El resultado final es un magnífico prólogo que ofrece uno de los momentos más curiosos y originales de la franquicia.

19 de novembre del 2010

Columbia University (New York)


La Universidad de Columbia es una de las instituciones de educación superior más importantes del mundo y ha sido un centro de expansión del conocimiento desde 1754. Es la quinta universidad más antigua de Estados Unidos puesto que se fundó en la época colonial. De hecho su nombre, hasta la independencia, fue el de King's College.

Ubicada siempre en Manhattan y, desde 1896, en el actual campus del barrio de Morningside Heights, Columbia ha construido un legado de calidad y excelencia en sus estudios. Por sus aulas han pasado cuatro Presidentes (Theodore Roosevelt, Franklin Delano Roosevelt, Dwight Eisenhower, y Barack Obama), 40 premios Nobel, y multitud de estadistas, primeros ministros, y personalidades de todos los campos del saber.

Columbia es una de las universidades más selectivas del país. Solo la superan Harvard, Stanford, Princeton, y Yale. Actualmente tiene más de 26.000 alumnos y 3.500 profesores.

Su legendaria plaza central ha sido el escenario de un gran número de películas. Las escaleras de la Low Memorial Library ya forman parte del imaginario colectivo gracias a films como Marathon Man (1976), A la Caza (1980), Bajo Sospecha (1982), Cazafantasmas (1984), y Hannah y sus Hermanas (1986).

Después, fue también el escenario en que dos profesores (interpretados por Jeff Bridges y Barbra Streisand) empezaban una extraña relación en El Amor Tiene Dos Caras (1996). Aunque, sin duda alguna, la presencia más importante en los últimos años se produjo en las tres películas de Spiderman que dirigió Sam Raimi. Columbia se convirtió en la Empire State University (ESU), la institución en la que un brillante y atareado Peter Parker trata de estudiar química durante los pocos ratos libres que le permite su alterego arácnido.

Un enclave mítico, sumamente interesante para visitar y que, además, ofrece la posibilidad de conseguir unas instantáneas magníficas.


imagebam.com imagebam.com imagebam.com

imagebam.com imagebam.com

imagebam.com imagebam.com

Como es habitual en este tipo de universidades tan grandes, Columbia dispone también de su propia seguridad.

17 de novembre del 2010

I am... Spartacus !!!

Un hombre abraza su destino en la arena. No es sólo un gladiador, es una leyenda. El gran Espartaco proclama su triunfo ante el enfervorecido pueblo de Capua. La muchedumbre vitorea a su gran campeón. Los que antes le insultaron, son ahora sus más abnegados devotos.
Épica en estado puro.

Un recuerdo para Andy Whitfield, que sigue luchando como un titán contra la grave enfermedad que le fue diagnosticada el pasado mes de marzo. Un mensaje de ánimo para un gran Espartaco.


15 de novembre del 2010

Sobre Goldsmith, Star Trek, y el poder de la música


Es bien conocido mi aprecio por la saga Star Trek pero debo admitir, a riesgo de sorprender a algunos, que mi tripulación preferida es la nueva generación. Bajo el liderazgo del Capitán Jean-Luc Picard (Patrick Stewart), el Enterprise-D consiguió, a lo largo de siete temporadas, llevar a Star Trek "where no one has gone before" en términos de guión e interpretación.

Durante la mayor parte de la andadura de la serie, los guiones rayaron a un nivel nunca visto antes en el mundo de la televisión. Tenían profundidad, aprovechaban bien el carisma de los personajes, y establecían interesantes tramas. Michael Piller, Brannon Braga, Ronald D. Moore, René Echevarría, y Jeri Taylor, entre otros, convirtieron a Next Gen en el mejor producto televisivo de ciencia ficción creado hasta ese momento. Recuerdo especialmente muchas de las conversaciones que Picard tenía con Guinan (Whoopi Goldberg), la encargada del Nivel 10 o zona de recreo en la Enterprise. La misteriosa El-Auriana, que como todos los de su raza destacaba por ser una gran "escuchadora", mantenía unos profundos intercambios de opiniones con el Capitán y le resultaba de mucha ayuda en varias ocasiones, especialmente tras su abducción por parte de los Borgs.

Los guionistas incluso fueron capaces de introducir elementos y personajes de la serie clásica valiéndose de las opciones que el legado de Gene Roddenberry les ofrecía. Así fue como tuvimos la ocasión de ver al Embajador Spock (Leonard Nimoy), al mítico Scotty (James Doohan), e incluso al doctor McCoy (DeForest Kelley).

Al pasar a la gran pantalla, la Enterprise-D se estrelló en el celuloide y también fuera de él. Star Trek: Generations (1994) fue un fiasco de grandes dimensiones pero, sin embargo, la siguiente cinta acabó siendo el mejor título cinematográfico de la franquicia, compartiendo el puesto con la última que realizó JJ Abrams hace dos años.

Star Trek: First Contact (1996), supuso el regreso de los villanos más poderosos y amenazadores que habían aparecido en la saga: los Borg. Teniendo en cuenta la experiencia anterior de Picard con estos seres cuasi-robóticos cuyo único interés reside en asimilar mundos, la trama principal estaba servida. Aún traumatizado por el calvario que pasó mientras fue Locutus de Borg, Picard trataba de luchar, en inferioridad de condiciones, contra una amenaza que podía destruir a la civilización humana de una vez y para siempre. Su tripulación nunca le dio por perdido y luchó lo indecible para sacarle del dominio Borg. Ahora, Picard estaba dispuesto a hacer lo mismo para evitar la caída de su nave, último bastión en la defensa del planeta Tierra.


El maestro Jerry Goldsmith (1929-2004) compuso, además, una excelente banda sonora con un tema principal maravilloso que tuve la oportunidad de escuchar en directo. Fue hace unos tres años, en el Auditorio de Barcelona, dentro del marco de un concierto monográfico sobre las mejores obras del genial compositor. Rachael Worby dirigió a la OBC en lo que fue una selección de las piezas más conocidas de Goldsmith en el genero de la ciencia ficción. Recuerdo que la interpretación del tema de First Contact fue especialmente emocionante para mí. Tiene un fondo melódico poderoso, a la par que intimista, y produce una sensación de enorme júbilo al oirlo en directo.

Desgraciadamente, Goldsmith nos dejó hace un tiempo, aunque sus creaciones musicales serán inmortales. Combinar el tema de First Contact con la partitura principal de Star Trek, que compuso en su momento Alexander Courage, es uno de los grandes placeres que un fan de las bandas sonoras puede tener.

Cuando terminó el concierto, recuerdo que una amiga dijo "que grande es el cine, y qué grande es la música del cine". No podía estar más acertada.



12 de novembre del 2010

In Memoriam: Dino De Laurentiis (1919-2010)


El León ha muerto. Dino De Laurentiis ha fallecido hoy, en su residencia de Beverly Hills, a los 91 años de edad.

Nos deja uno de los productores más importantes y emblemáticos de la historia del cine. A lo largo de casi 70 años de trabajo y más de 150 películas producidas, De Laurentiis consiguió dejar una huella muy profunda. Innovador constante y amante del riesgo, el gran Dino estableció las bases de la producción moderna cinematográfica y su capacidad de liderazgo fue reconocida por todos los profesionales que trabajaron con él en su dilatadísima trayectoria profesional.

Nacido en Torre Annunziata, cerca de Nápoles, desarrolló con prontitud su pasión por el cine. Tras realizar estudios en Roma, que fueron interrumpidos por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, empezó a trabajar en el cine aunque no fue hasta finalizado el conflicto cuando pudo consolidar su primera compañía de producción. Bajo su amparo se rodaron grandes clásicos del neorrealismo italiano como El caballero Misterioso (1948) o Arroz Amargo (1949). También produjo varios clásicos de Federico Fellini: La Strada (1954) y Noches de Cabiria (1956).

En la década de los 60 empezó a centrarse en producciones más costosas aunque apostó por algunos proyectos que no funcionaron y que determinaron que su compañía sufriera importantes pérdidas. A esta etapa pertenecen títulos como La Batalla de las Ardenas (1965), La Biblia (1966), Anzio (1968), Barbarella (1968), y Waterloo (1970), entre otras.

A lo largo de estos años, De Laurentiis empezó a trabajar con repartos cada vez más internacionales y vio la ventaja de asociarse con la industria de Hollywood para llevar su trabajo a una dimensión mucho más amplia, que le garantizaría más capital y más ingresos.

Por todo ello, decidió trasladarse a Wilmington (Carolina del Norte) en 1970 donde construyó sus propios estudios (De Laurentiis Entertainment Group). Como era un productor de raza, que llevaba en sus genes el cine, no le costó insertarse en la industria norteamericana. A pesar de ser un recién llegado, no tuvo problemas para asociarse con varias majors que distribuirían sus películas.

Así fue como empezaron a llegar títulos como Sembrando Ilusiones (1972), Serpico (1973), El Justiciero de la Ciudad (1974), Mandingo (1975), Los Tres Días del Cóndor (1975), Buffalo Bill (1976), King Kong (1976), Orca (1977), El Huevo de la Serpiente (1977), Flash Gordon (1980), Ragtime (1981), Conan el Bárbaro (1982), Motín a Bordo (1984), Dune (1984), Manhattan Sur (1985), y Hunter (primera aparición de Hannibal Lecter en pantalla) como títulos más destacados.
Combinó constantemente films taquilleros con otros más artísticos. Así es como se explica que mantuviera siempre una amplia consideración dentro de su gremio además de permitirle la posibilidad de trabajar con directores tan dispares como Sidney Lumet, Michael Winner, Richard Fleischer, Robert Altman, John Guillermin, Ingmar bergman, Milos Forman, John Milius, Michael Mann, David Lynch, o Michael Cimino.

Entre finales de los 80 y principios de los 90 pasó por una fase de reorientación de su compañía y se apartó bastante del negocio. Pero, a partir de 1996, volvió a impulsar su carrera convencido de que aún le quedaba trabajo por hacer en la industria. En 1997 produjo Breakdown, un thriller de carretera que dirigió Jonathan Mostow con Kurt Russell en el papel principal. De Laurentiis trabó buena amistad con Mostow y desarrolló su siguiente trabajo: U-571. Se trataba de un film bélico ambientado en la lucha de dos submarinos durante la Segunda Guerra Mundial. Rodada en unas instalaciones especialmente preparadas para el rodaje acuático, en la isla de Malta, esta cinta supuso la reentrada oficial de Dino en Hollywood.

A continuación puso en marcha el proyecto de adaptación de la secuela de El Silencio de los Corderos, Hannibal, de la cual él poseía los derechos. Un año después, produjo un remake de Hunter, dirigido por Brett Ratner, y con un reparto impresionante en el que, además de Hopkins, estaban Edward Norton, Ralph Fiennes, Emily Watson, Philip Seymour Hoffman, Harvey Keitel, y Mary Louise Parker.

En los últimos años decidió seguir con el personaje de Lecter produciendo una precuela muy decepcionante, Hannibal: el origen del mal (2007), y uno de los films épicos más lamentables que se recuerdan: La Última Legión. Un cierre muy discreto que no debe tenerse en cuenta conociendo la magnífica carrera anterior del productor italiano.

Estuvo casado en dos ocasiones. Su primera esposa fue la mítica actriz italiana Silvana Mangano, con la que tuvo cuatro hijos (una de ellos es Raffaela de Laurentiis, que fue su ayudante y asistente de producción durante gran parte de su vida). Tras la muerte de ésta en 1989, contrajo matrimonio con Martha Schumacher, la cual le ha acompañado hasta el final de sus días.

Consiguió el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, en 1957, como productor de La Strada. Y en 2002 recibió el premio Irving Thalberg en reconocimiento a toda su labor en la producción.

10 de novembre del 2010

Una luz en la oscuridad


Un vampiro que ha optado por vivir al margen de los suyos, deambula por las calles de Nueva Orleans soportando el enorme peso de una existencia inmortal que le atormenta. Los años pasan pero él se mantiene indemne al devenir del tiempo.

Obligado a vivir en la penumbra, encontrará en una sala de cine la posibilidad de observar como evoluciona el mundo y, especialmente, podrá ver amanecer de nuevo. Un placer para los sentidos que él ya nunca podrá experimentar en la realidad.

Así es como Louis de Pont du Lac (Brad Pitt) hallará la luz en la oscuridad.

Una reflexión que puede trasladarse a la realidad porque el cine tiene una propiedad mágica que es uno de sus mayores alicientes: meternos dentro de situaciones que nunca viviremos, que nunca experimentaremos; ir más allá de nuestros propios sueños, y sumergirnos en mundos que se encuentran fuera de nuestro alcance.

El cine nos permite desconectar, emocionarnos e irritarnos. Puede despertar toda clase de emociones en nosotros. Una luz en la oscuridad puede ser nuestra guía en un viaje a lo desconocido.

5 de novembre del 2010

Boardwalk Empire. El Hampa Dorada en Atlantic City


Una nueva serie de la HBO está sacudiendo el panorama televisivo. Se trata de Boardwalk Empire, una maravilla desarrollada por Terence Winter (co-creador de Los Soprano) que cuenta, además, con la producción ejecutiva del mismísimo Martin Scorsese.

Boardwalk nos sitúa a inicios de 1920, cuando se acaba de promulgar la Volstead Act (más conocida como Ley Seca). Los negocios ilegales que genera esta prohibición de bebidas alcohólicas son ingentes y los gangsters de las principales ciudades empiezan a crear sus redes de suministro, desde Canadá, para garantizar que el alcohol siga fluyendo a un precio mucho más elevado. Este jardín del Edén para maleantes que ha creado el Congreso con su propuesta legislativa, es muy bien aprovechado por el tesorero y máxima autoridad "de facto" de Atlantic City (New Jersey).

Enoch "Nucky" Thompson (Steve Buscemi) es quien dicta las normas en la ciudad y todo lo que sucede en ella pasa por su estricto control. Amparado por una estructura de poder que le venera y le teme, Thompson ha adquirido un prestigio en el mundo del hampa a nivel nacional.
Esta premisa argumental nos permite entrar en las vidas de multitud de personajes que ejemplifican a sectores distintos de la sociedad de la época, con lo que obtenemos una visión muy interesante del panorama social de los felices años 20 en Estados Unidos.

La lucha infructuosa del FBI contra el tráfico ilegal de alcohol se mezcla con sucesos de muy diversa índole en Nueva York y Chicago. Unas ciudades en la que una nueva generación de hampones está a punto de tomar el control de las operaciones. Los nombres son bien conocidos: Arnold Rothstein, Charles "Lucky" Luciano, Meyer Lansky, y por supuesto, Al Capone.

Una propuesta apasionante que se ve reforzada por la excelente ambientación y caracterización de los personajes. Un éxito más para la HBO, que ha dado luz verde al rodaje de una segunda temporada que contendrá 12 capítulos más.

La excelente presentación de la serie ya te pone en situación.


4 de novembre del 2010

The Nestor Motion Picture Company


No descubres cada día que una compañía con tu nombre fue la primera en establecerse como estudio de cine en Hollywood.

Corría el año 1911. Las primeras empresas cinematográficas habían iniciado su actividad años antes en la Costa Este, fundamentalmente en la zona de New York y New Jersey. Pero el clima más benigno de California y el gran número de horas de luz, ejerció un enorme poder de atracción sobre los estudios que, poco a poco, fueron trasladando sus operaciones a Los Angeles y Pasadena.

Pero la Nestor Company fue la primera en ocupar una superficie para rodar en el municipio de Hollywood. Los hermanos David y William Horsley, dueños del estudio, construyeron un rudimentario hangar detrás de la Blondeau Tavern, en el cruce de Sunset Boulevard y Gower street. Unos terrenos que se fueron ampliando con el tiempo y que aún continúan en funcionamiento con el nombre de Sunset-Gower Studios.

Pero al igual que muchos otros pequeños estudios, la vida de la Nestor Company fue corta. El 20 de mayo de 1912 fue absorbida por la incipiente Universal, de Carl Laemmle, aunque se mantuvo el nombre de los estudios hasta 1935 cuando Columbia adquirió toda la parcela para construir su nuevo centro de operaciones.

La primera vez que descubrí la existencia de este estudio fue cuando, hace mucho tiempo, tecleé mi nombre y apellido en Google para saber si había webs que me citaban. Cual fue mi sorpresa cuando, en vez de ver links sobre la página que editaba en ese momento dedicada a Al Pacino, me encontré con una serie de enlaces que hablaban acerca de un estudio de cine pionero al que se conocía por el nombre abreviado de Nestor Company. Increible pero cierto. Son las curiosas coincidencias que te ofrece la vida...

No he podido dilucidar por qué eligieron el nombre de Néstor aunque, teniendo en cuenta que su compañía anterior llevaba el nombre de Centauro, podría ser que les llamara la atención otro nombre clásico de la cultura griega.

En la mitología clásica, Néstor es el Rey de Pilos. Se le describe como un sabio y prudente monarca que participó en la Guerra de Troya. En la película de 2004, fue interpretado por el actor británico John Shrapnel.

3 de novembre del 2010

La historia del Hollywood Sign

Cuando se habla del Hollywood Sign, nos referimos a uno de los emblemas más reconocibles y famosos del mundo. Ha pasado por varias restauraciones pero, gracias a la iniciativa privada, sigue firme en su ubicación como símbolo permanente de la meca del cine.

Curiosamente, el origen de dicho emblema no fue el resultado de intereses cinematográficos sino inmobiliarios. En 1923, la Sociedad para el Desarrollo de Hollywoodland, quería erigir un anuncio que ayudara a promocionar las nuevas urbanizaciones que empezaban a proliferar en las colinas de Hollywood (que se había convertido en municipio independiente de Los Angeles en 1903).

Se encargaron trece letras de 15 metros de alto y 9 de ancho en las que se leería "Hollywoodland". La inversión supuso 21.000 dólares de la época y detrás del cartel se instalaron 4.000 lámparas de 20 watios para iluminar el cartel.

Pero con los años, el cartel se fue deteriorando. La primera H resultó dañada tras un accidente de coche causado por uno de los encargados del mantenimiento y el resto de la estructura de madera experimentó una rápida decrepitud. En 1949, la Cámara de Comercio de Hollywood llegó a un acuerdo con el departamento de parques para restaurar el emblema aunque especificó que se prescindiría del LAND para que el cartel fuera el símbolo de la ciudad, desvinculándolo de cualquier publicidad inmobiliaria. También se prescindió de la iluminación, aspecto éste que se ha mantenido a lo largo de los años. Si alguien visita Los Angeles, que no se moleste en localizar el cartel de noche.

Pero dicha restauración no actuó sobre la estructura. La madera y el hierro del armazón continuaron su proceso de envejecimiento. En la década de los 70, el estado del cartel era francamente lamentable. Era necesaria una reconstrucción total que fue auspiciada por el cantante rock Alice Cooper. En 1978, el músico convenció a otros donantes para que pusieran dinero en la reconstrucción y así fue como el polifacético Gene Autry, el cantante Andy Williams, y el editor Hugh Hefner, encabezaron un grupo de samaritanos que afrontaron la inversión necesaria para hacer que las letras fueran de acero y pudieran resistir mucho más tiempo.

El nuevo cartel costó 250.000 dólares y las letras miden 14 metros de alto y entre 9,5 y 12 metros de ancho. Se inauguró oficialmente el 14 de noviembre de 1978 en una ceremonia televisada que tuvo una audiencia de 60 millones de espectadores.

Desde el Mount Lee, en las montañas de Santa Monica, dentro del perímetro del Griffith Park, el Hollywood Sign sigue representando el emblema de una industria y de un municipio.

imagebam.com imagebam.com

imagebam.com
El cartel es visible desde el Hollywood Bowl.

2 de novembre del 2010

The Cloisters


En una ciudad tan cosmopolita, ecléctica, y llena de contrastes como Nueva York, no puede sorprender la presencia de una abadía románica en el norte de Manhattan.

Tal enclave, que muchos eruditos elitistas consideran una aberración ("Norteamérica no merece ni debe albergar semejantes construcciones que no corresponden a su historia..."), es el resultado de una serie de negociaciones que empezaron con John D. Rockefeller Jr. (1874-1960). El segundo de la estirpe donó, en los años 20, la mayor parte de su colección de arte medieval al Metropolitan Museum of Art. Además, regaló un terreno de 260.000 metros cuadrados para que se construyera allí el anexo que era necesario para poder ubicar la colección.

Esa localización se sitúa entorno al Fort Tryon Park y es adyacente al río Hudson, dentro del distrito de Washington Heights. Allí, el arquitecto Charles Collens ensambló una construcción con elementos de cinco abadías medievales francesas que iban a desaparecer, y lo complementó con nueva construcción a imagen y semejanza del estilo de la época correspondiente. Así surgió The Cloisters, que alberga desde 1938 la colección permanente de arte románico y gótico medieval europeo del MET. Son más de cinco mil piezas que cubren obras del siglo XII al XV.

Es cierto que supone un gran impacto ver una construcción de inspiración medieval en la ciudad de Nueva York, pero hay que tener en cuenta que se ubica en un lugar idóneo, alejado de las zonas habitadas, y rodeado por un parque que le confiere una sensación de paz y sosiego.

En el cine, The Cloisters ha sido un escenario bastante utilizado. Quizá la presencia más destacable se produjo en La Jungla Humana (Coogan's Bluff, 1968), donde el rudo policía de Arizona a quien da vida Clint Eastwood llega a Nueva York para llevarse a un prisionero de su jurisdicción. Las complicaciones no tardaban en surgir, y al contraste que suponía ver a un cowboy en medio de una gran metrópolis, se unían las dificultades para detener al esquivo delincuente. La persecución final en moto tenía lugar en el Fort Tryon Park y The Cloisters quedaba a la vista en varias ocasiones.

También se han rodado escenas pertenecientes a películas como Jennie (1948), Looking for Richard (Al Pacino aprovechó a fondo los interiores del museo y el claustro para su particular proyecto de recrear Ricardo III), La Sombra del Diablo (The Devil's Own, 1997), y Más que amigos (Keeping the Faith, 2000), película que dirigió y co-protagonizó Edward Norton.



imagebam.com imagebam.com

imagebam.com

El rio Hudson desde el Fort Tryon Park.