21 d’abril del 2008

Viaje de cine a New York (8). El Empire State, el Chrysler building...

Los rascacielos son el sello inconfundible de la ciudad de Nueva York. A finales de los años 20 y principios de los 30 se vivió lo que se denominó la "guerra de los rascacielos", donde varios proyectos se disputaban la opción de construir los edificios más altos posibles. La rivalidad entre las grandes fortunas y las empresas fue una constante.

En esta "contienda" resultó vencedor el Empire State building. Inaugurado en 1931, mide 448 metros si contamos su poderosa antena y 381 si consideramos su último observatorio. En este emblemático edificio, y más concretamente en su mirador, se han ubicado escenas de multitud de películas. La primera en utilizar la imagen del rascacielos como referencia fue evidentemente King Kong (1933). Posteriormente se ubicaron escenas de Tu y Yo (1957), Algo para recordar (1993), King Kong (2005), y muchas otras películas en las que el Empire es una imagen recurrente como un film, infravalorado en su momento y que quiero reivindicar desde este blog. Se trata de La Sombra del Testigo (1987), dirigida por Ridley Scott con Tom Berenger, Mimi Rogers, y Lorraine Bracco en los papeles principales.





El Chrysler building, un rascacielos "art deco", fue inaugurado en 1930 y llega a los 319 metros en su antena. En la última planta se alcanzan los 274 metros de altura. El Chrysler cuenta, antes de llegar a su magnífica corona, con cuatro cabezas de aguila en las cuatro esquinas del edificio. En la película Spiderman (2002), Peter Parker observa la ciudad desde una de ellas y reflexiona sobre lo sucedido a su tío Ben, y como, a pesar de sus poderes, no ha podido evitar su asesinato.
También en Armageddon (1998), la lluvia de meteoritos previa a la llegada del "destructor total", derruía el Chrysler cayendo su corona a las calles y sembrando el pánico. Al igual que el Empire State, las referencias fílmicas sobre el Chrysler podrían ser incontables.




La familia Rockefeller tenía evidentemente algo que decir en la construcción de grandes edificios en Nueva York y, como necesitaba un nuevo centro administrativo, empezó la construcción en 1930 de un conjunto arquitectónico que tendría como principal bastión un bloque insignia de 259 metros de altura, el ahora conocido como General Electric (o RCA) building. En 1939 terminó la construcción del polígono que se proyectó según las bases del Art Deco. Actualmente, multitud de empresas tienen oficinas allí aunque la que más destaca es la corporación de radio y televisión NBC. El Radio City Music Hall, famosa sala auditorio inaugurada en 1932, también pertenece al Rockefeller Center así como la delegación neoyorkina de la prestigiosa casa de subastas Christie's.


En la base del General Electric, se encuentra lo que en invierno es una famosa pista de hielo presidida por la figura dorada de Prometeo. En esta pista se han rodado innumerables escenas de películas. Yo cito dos de ellas: Otoño en Nueva York (2000) y Serendipity (2001).




Por último quiero hablar del Flatiron building. Un curioso edificio, con forma triangular, que cuando fue terminado, en 1902, era uno de los edificos más altos de la ciudad con 87 metros. pronto fue superado, al igual que muchos edificios más de su generación, pero el Flatiron sigue teniendo un encanto indiscutible y su imagen continúa siendo enormemente conocida. El edificio da nombre al distrito en el que se encuentra. En el cine, ha aparecido en las tres películas de Spiderman, ya que en la ficción es la sede del Daily Bugle, el periódico para el que trabaja como fotógrafo Peter Parker (Tobey Maguire) y que es dirigido, con mano firme, por el peculiar e imprescindible J. Jonah Jameson (JK Simmons).

15 d’abril del 2008

Viaje de cine a New York (7). Grand Central

La estación de trenes Grand Central se merece, por sí sola, un artículo monográfico debido a la gran cantidad de películas que han rodado escenas allí. Ubicada en el mismísimo Midtown de Manhattan (entre la calle 42 y Park Avenue), esta superestación ferroviaria es la más grande del mundo en numero de andenes, 44, por los que transcurren 67 vías.
Comparte con la Pennsylvania station (situada debajo del Madison Square Garden) el tráfico de trenes de la ciudad.

Construida en 1903, es desde 1976 Monumento Nacional. Su gran vestíbulo principal es una de sus señas de identidad.



En esta sala principal tuvieron lugar escenas de El Rey Pescador (1991), y también se utilizó como base para la secuencia en que una lluvia de meteoritos penetra por el techo y destruye la estación en la superproducción de Michael Bay, Armageddon (1998).

En la escalinata Oeste de la estación, Clark Kellogg (Matthew Broderick) sufre una caida con todo su equipaje y es ayudado por el gangster Victor Ray (Bruno Kirby) en El Novato (1990).

El agente de fianzas Jack Walsh (Robert de Niro) y su "prisionero", el "Duque" (Charles Grodin), pasan a toda prisa por delante de la cabina de información del vestíbulo principal en el intento de no perder el tren en la película Huida a Medianoche (1988).
De nuevo Robert de Niro, convertido ahora en Frank Raftis, pasa diariamente por la estación, procedente de Long Island, para ir a trabajar. En el mismo tren viaja también diariamente Molly (Meryl Streep). Dos extraños, con el mismo horario, que acabaran conociéndose y haciendo de la estación su principal punto de encuentro en Enamorarse (1984).

A la taquilla 15 acude Roger Thornhill (Cary Grant) para intentar comprar un billete que le aleje de la ciudad. Pero al ver que ha sido reconocido por las fotos suyas que aparecen en la prensa, huye para evitar su detención y se mete en un tren donde vivirá una de las primeras etapas de un viaje en el que siempre estará Con la Muerte en los Talones (1959).


En las escaleras mecánicas que conducen a la balconada Norte, Carlito Brigante (Al Pacino) protagoniza un tiroteo al enfrentarse a una serie de matones que le buscan por su implicación en la desaparición del hijo del jefe del clan. En su intento de llegar al andén en el que su novia Gail (Penelope Ann Miller) le espera, Carlito tiene que enfrentarse a numerosos obstáculos en el clásico de Brian de Palma, Atrapado por su Pasado (1993).

En Superman (1978), Otis (Ned Beatty), el patoso ayudante de Lex Luthor (Gene Hackman) entra en la Grand Central y baja hasta uno de los andenes para introducirse en las vías donde se encuentra la entrada secreta a la guarida de su jefe. El compinche patán no se da cuenta que la policía le está siguiendo, cosa que enfurece a Luthor, que se encarga de solucionar personalmente la situación.

Woody Allen utilizó las consignas de la estación para una escena de La Maldición del Escorpión de Jade (2001) y en Regreso al Planeta de los Simios (1970) se fabricó en el estudio una réplica de una entrada a los andenes de la estación para mostrar que los mutantes que habían sobrevivido al holocausto nuclear, vivían entre las ruinas de la Grand Central.

La última referencia es la más reciente y de nuevo vuelve a ser Soy Leyenda (2007). En el exterior de la estación, en un puente elevado que comunica con Park Avenue, los zombies infectados tienden una trampa a Robert Neville (Will Smith) que a punto está de costarle la vida.

9 d’abril del 2008

Viaje de cine a New York (6). City Hall y Brooklyn bridge

Desde el downtown de Manhattan, si seguimos dirección norte, llegamos al Ayuntamiento de la ciudad, el City Hall. El consistorio neoyorkino tiene otro edificio al lado, muy sólido en su concepción, que es la sede administrativa. El edificio principal, construido entre 1803 y 1812, es el ayuntamiento más antiguo de Estados Unidos que aún sigue albergando la oficina del alcalde y las cámaras del consejo de la ciudad. Michael Bloomberg es, desde el 1 de enero de 2002, el alcalde de Nueva York. Tomó el relevo de un gran líder, Rudolph Giuliani, y ha continuado con la labor de éste profundizando aún más en los aspectos de seguridad, educación, y sanidad.
En las elecciones de 2001, Bloomberg que había sido Demócrata durante casi toda su vida concurrió a los comicios como candidato del Partido Republicano. Fue reelegido en 2005 con el 59% de los votos. Sin embargo, el año pasado Bloomberg abandonó formalmente a los Republicanos convirtiéndose en el líder independiente más importante del pais.

En el cine, el City Hall ha aparecido en películas como Cazafantasmas, Te Puede Pasar a Ti, y en la serie de TV Spin City. Pero la referencia más importante se encuentra en La Sombra de la Corrupción (1996), donde Al Pacino interpreta al ficticio alcalde de NY John Pappas, en un momento en que una investigación interna, que lleva su principal ayudante en el consistorio Kevin Calhoun (John Cusack), pone al descubierto asuntos turbios que pueden llegar a destruir a una administración.



Continuando hacia el este llegamos al Brooklyn bridge, el puente más antiguo de Nueva York. Fue innaugurado en 1883 y, en ese momento, fue el puente colgante más grande del mundo. Tiene una longitud de 1825 metros y conecta Manhattan con Brooklyn. Desde 1909 ha sido acompañado, en esta tarea, por el Manhattan bridge, que se sitúa un poco más arriba siguiendo el East river.

El Brooklyn bridge ha sido una referencia constante en el cine y, en los últimos años, ha seguido apareciendo en películas como Estado de Sitio, Kate & Leopold, y sobretodo Soy Leyenda, aunque más bien deberíamos decir que en este film no aparece completo. Cada tarde, Robert Neville (Will Smith) se sienta en la base del extremo del puente en Manhattan, esperando que algun otro humano haya oido su llamamiento a través de las ondas de radio. Nadie aparece pero él no pierde la esperanza de que algun dia llegue alguien. En la película se ve como el ejército había destruido todos los puentes y túneles para incomunicar Manhattan ante el surgimiento de un virus que estaba convirtiendo a algunos humanos en zombies sedientos de sangre.

Se rodó en el puente durante seis noches consecutivas en enero de 2007, y la filmación de la escena se llevó 5 millones de dólares de los 150 del presupuesto de la película. La escena más cara jamás filmada en la ciudad de Nueva York.

8 d’abril del 2008

Viaje de cine a New York (5). El Financial District y las islas de la bahía

El sur de Manhattan es el territorio de primer poblamiento de la ciudad. Su estructura urbana es, por tanto, muy poco uniforme y se estructura en calles más estrechas que en el resto de la isla. En este downtown se ubica el Financial District. En pocos metros encontramos la sede de la Bolsa de Nueva York en Wall Street y las principales sedes de los grandes bancos del pais y de las agencias de cotizaciones.

Pero en el downtown se encontraba también el conglomerado del World Trade Center con sus dos torres al frente. Después del 11-S de 2001, el lugar vivió la devastación de primera mano. Miles de muertes supusieron el golpe más fuerte en la historia de la ciudad. Lo que era un centro de decisiones en el sector comercial y económico se convirtió en un páramo, rodeado de los edificios circundantes que se salvaron, conocido como la Zona Cero. En los años siguientes se desarrollaron los proyectos para la reconstrucción de la zona y ya se trabaja desde hace más de 5 años. De hecho, ya se ha levantado un primer edificio del nuevo WTC (construido en sólo 4 años). Queda, sin embargo, casi todo por hacer. El parque memorial en homenaje a las víctimas, el nuevo museo, la estación intermodal de transportes diseñada por Santiago Calatrava y, sobretodo, la nueva torre que coronará el proyecto: la Freedom Tower.



En el extremo sur de la isla, se encuentra el Battery Park, desde el cual parten los ferrys a Liberty Island y Ellis Island. Se trata, pues, de una zona de evidente interés y que paso ahora a ir ilustrando con referencias a algunas de las películas que allí se han filmado.

Wall Street y alrededores

Además de haber sido escenario, obviamente, de la película Wall Street (1987), en la que asistíamos al juego manipulador del tiburón de las finanzas Gordon Gekko (Michael Douglas), esta emblemática ubicación ha sido vista en muchas películas más, entre ellas, Ghost (1990) y El Coleccionista de Huesos (1999). En esta última, Amelia Donaghy (Angelina Jolie) se introduce por una de las alcantarillas, delante del New York Stock Exchange, para analizar una escena del crimen siguiendo las instrucciones de Lincoln Rhyme (Denzel Washington). También, todo el Financial District, pudo verse en Jungla de Cristal La Venganza (1995), cuando Simon Gruber (Jeremy Irons) y sus hombres llevan a cabo un ambicioso plan para robar las arcas de la Reserva Federal de Nueva York, que se encuentra a pocos metros de Wall Street. Los lingotes de oro son cargados en grandes camiones en escenas en las que se ven varias calles de la zona. Hay una plaza, circundante a la sede del Chase Manhattan Bank, que fue utilizada para la escena en la que Zeus Carver (Samuel L. Jackson) entrega un maletín bomba desactivado pensando que queda a buen recaudo de la policía, aunque en realidad, son hombres de Gruber. La vida de Zeus pende de un hilo en ese momento.





Trinity Church

Una de las iglesias más antiguas de Nueva York y la más importante de los protestantes. Fue construida en 1698 y reestructurada y ampliada en 1846. En su cementerio adyacente se hallan las tumbas de personajes importantes como, por ejemplo, uno de los padres fundadores y primer secretario del Tesoro, Alexander Hamilton. Su entrada principal es frontal a Wall Street. En el cine, ha tenido su mayor divulgación en La Búsqueda (2004), cuando en el desenlace de la película se nos muestra que el famoso Tesoro Nacional se encontraba en unas galerías ocultas en el subsuelo de la iglesia.





Liberty Island

La Estatua de la Libertad fue inaugurada en 1886 y se convirtió en Monumento Nacional en 1924. Ha aparecido en tantas películas que resultaría inacabable la lista. Quizá las presencias más importantes hayan sido en Sabotaje (1942), Un dia en Nueva York (1949), El Padrino I y II (1972-1974), Superman (1978), Armas de Mujer (1988), Titanic (1997), X-Men (2000), Inteligencia Artificial (2001), El Dia de Mañana (2004), La Búsqueda (2004), Hitch (2005)...



Ellis Island

La isla de Ellis fue el principal centro administrativo de entrada de inmigrantes a los Estados Unidos entre 1892 y 1954. Casi 20 millones de inmigrantes pasaron por las instalaciones de la isla a lo largo de los 60 años de funcionamiento del centro. Algunos de los personajes, posteriormente célebres (en positivo o en negativo), que pasaron por Ellis fueron, entre otros, Charlie "Lucky" Luciano, Bob Hope, Irving Berlin, Claudette Colbert, Erich Von Stroheim, Isaac Asimov, Bela Lugosi, Charles Chaplin, y Stan Laurel. Tras un proceso de reconstrucción y rehabilitación, que aún sigue, en 1990 la isla se abrió como Museo Nacional de Inmigración. Desde 1965 ya tenía la categoría de monumento nacional.

En el cine, la referencia más potente es la de El Padrino parte II (1974), cuando vemos llegar a la isla al joven Vito procedente de Sicilia. El niño está enfermo y es obligado a pasar una cuarentena en la isla hasta recuperarse. Un poco antes vemos como un funcionario de inmigración confunde su apellido con su lugar de procedencia y le inscribe como Vito Corleone, cuando su verdadero apellido era Andolini.

La isla de Ellis también ha aparecido en Hitch (en una escena con Will Smith y Eva Mendes), y en X-Men, donde es el escenario de una cumbre mundial organizada por la ONU. También fue el escenario de una miniserie de TV a mediados de los 80, que fue uno de los últimos papeles de Richard Burton, por el cual fue nominado a un Emmy.


6 d’abril del 2008

In Memoriam: Charlton Heston (1924-2008)


Charlton Heston, un actor que ha dejado una marca inborrable en la historia del cine, nos ha dejado. En 2002 se despidió públicamente ya que sabía que probablemente le quedaba poco tiempo de lucidez debido a la enfermedad que le había sido diagnosticada. Su legado ha sido extraordinario y su vida ha sido ejemplar. Recomiendo encarecidamente la lectura de su apasionante autobiografía, publicada en 1995, en la que desvela interioridades y secretos de sus rodajes y ofrece importantes reflexiones de diversos momentos de su vida.

Me remito al artículo que escribí sobre él en octubre pasado con motivo de su 83 cumpleaños. En él hice un balance de su magnífica y extensa carrera y de lo que ha supuesto su figura en otros campos como la política.
También os recomiendo el blog de octopus en el que se va a hcer un seguimiento a las reacciones que se vayan sucediendo tras la muerte de semejante símbolo.

Descanse en paz. El cine épico pierde a su gran valuarte.

4 d’abril del 2008

El monólogo de Quint sobre el USS Indianapolis



En el clásico de Steven Spielberg, Tiburón (1975), el carismático personaje de Quint, interpretado magníficamente por el gran Robert Shaw, explica que él fue uno de los pocos supervivientes del hundimiento del buque USS Indianapolis, en el Pacífico, casi al final de la Segunda Guerra Mundial. Este hecho verídico aumenta su dramatismo con la escalofriante narración de Quint. Sin duda, uno de los mejores monólogos de la historia del cine.

No se sabe exactamente quien escribió este monólogo. Aún así, la versión más extendida es que fue concebido por el propio Robert Shaw, John Milius (que realizó tareas de reescritura de guión en la película), y Steven Spielberg. Otros dicen que tuvo una participación muy destacada Howard Sackler. En cualquier caso, lo que sí es seguro es que no fue Peter Benchley (autor de la novela y de la primera versión del guión) ni tampoco Carl Gottlieb (guionista oficialmente acreditado).
A pesar de esta improvisación que caracterizó, en buena parte, ese difícil rodaje, el resultado fue excelente.

Estas son las palabras de Quint, que dejan asombrados a Martin Brody (Roy Scheider), y al biólogo marino Matt Hooper (Richard Dreyfuss):

"Un submarino japonés le disparó dos torpedos al costado del barco. Yo había vuelto de la isla de Tinyan, de Leyte, donde habíamos entregado la bomba, la que había de ser para Hiroshima. 1100 hombres fueron a parar al agua. El barco se hundió en 12 minutos. No vi el primer tiburón hasta media hora después, un tigre de cuatro metros. ¿Usted sabe cómo se calcula esto estando en el agua? Usted dirá que mirando desde la dorsal hasta la cola, nosotros no sabíamos nada. Nuestra misión de la bomba se hizo tan en secreto que ni siquiera se radió una señal de naufragio (risa irónica). No se nos echó de menos hasta una semana después. Con las primeras luces del día llegaron muchos tiburones y nosotros fuimos formando grupos cerrados, algo así como aquellos antiguos cuadros de batalla, igual que la que había visto en una estampa de la de Waterloo. La idea era que cuando el tiburón se acercara a uno de nosotros éste empezara a gritar y a chapotear y a veces el tiburón se iba, pero otras veces permanecía allí y otras se quedaba mirándole a uno fijamente a los ojos; una de sus características son sus ojos sin vida, de muñeca, ojos negros y quietos; cuando se acerca a uno se diría que no tiene vida, hasta que le muerde; esos pequeños ojos negros se vuelven blancos y entonces ah... entonces se oye un grito tremendo y espantoso, el agua se vuelve de color rojo, y a pesar del chapoteo y del griterío ves como esas fieras se acercan y te van despedazando. Supe luego que aquel primer amanecer perdimos cien hombres, creo que los tiburones serían un millar que devoraban hombres a un promedio de seis por hora. El jueves por la mañana me tropecé con un amigo mío, un tal Robinson de Cleveland, jugador de béisbol, bastante bueno; creí que estaba dormido, me acerqué para despertarlo... Se balanceaba de un lado a otro igual que si fuera un tentetieso. De pronto volcó y vi que había sido devorado de cintura para abajo. A mediodia del quinto día apareció un avión de reconocimiento, nos vió y empezó a volar bajo para identificarnos; era un piloto joven, quizá más joven que el señor Hooper, que como digo, nos vió y tres horas después llegó un hidro de la Armada que empezó a recogernos y ¿saben una cosa? Fueron los momentos en que pasé más miedo, esperando que me llegara el turno; nunca más me pondré el chaleco salvavidas. De aquellos 1100 hombres que cayeron al agua solo quedamos 316. Al resto los devoraron los tiburones el 29 de julio de 1945. No obstante, entregamos la bomba." 

El USS Indianapolis, en 1937.

3 d’abril del 2008

Viaje de cine a New York (4). Greenwich Village

El barrio de Greenwich Village se encuentra al sur del midtown de Manhattan. Pertenece a la zona de primera urbanización de la ciudad. Es por eso que las calles son irregulares, más estrechas, una estructura parecida a la del casco antiguo de una ciudad europea. Este barrio es conocido por haber sido lugar de residencia de un gran número de artistas, escritores y gente de la cultura en general desde el siglo XIX pero fue la novela de Henry James, Washington Square, la que popularizó más el distrito. Su adaptación cinematográfica conocida como La Heredera fue la primera muestra en la gran pantalla de esta zona de la ciudad de Nueva York.

El urbanismo de casas bajas tan particular de Greenwich Village y el ambiente bohemio y cultural que siempre ha caracterizado al barrio permitió la creación de pequeños teatros y centros escénicos como el Cherry Lane Theater donde debutaron en Nueva York, actores de la compañía Steppenwolf de Chicago, entonces desconocidos, que respondían al nombre de John Malkovich y Gary Sinise. Llevaron al Cherry Lane la obra True West (escrita por el también actor Sam Shepard) y la representaron en 762 ocasiones.


En este mismo distrito y alrededor de Washington Square se encuentra el campus de la New York University, fundada en 1831, y que cuenta con más de 40.000 estudiantes.

El cine ha sacado provecho de Greenwich Village para muchas películas, sobretodo se ha centrado en el área de Washington Square y su famoso Arco. Aquí estan algunas de ellas:

La Heredera (basada en la novela de Henry James, residente del Village)
Se han realizado dos versiones. La primera en 1949 dirigida por William Wyler y protagonizada por Olivia de Havilland, Ralph Richardson y Montgomery Clift. La segunda fue dirigida por Agnieszka Holland e interpretada por Jennifer Jason Leigh, Albert Finney, y Ben Chaplin. El argumento retrata la vida de la alta sociedad neoyorkina que vive en Washington Square y alrededores a finales del siglo XIX. Las casas señoriales que hoy forman parte del campus de la NYU sirvieron de escenario para los films.



Cuando Harry encontró a Sally (1989).
Sally Albright (Meg Ryan) y Harry Burns (Billy Crystal) llegan a Nueva York después de un largo viaje en coche desde Chicago. Eran auténticos desconocidos al iniciar el viaje y ha quedado claro que chocan continuamente pero estan destinados a reencontrarse. Su primera despedida tiene lugar ante el Arco de Washington Square.



Soy Leyenda (2007)
Curiosamente, la casa donde vive Robert Neville (Will Smith) es una de las que formaban parte del escenario habitual de La Heredera. Hay muchas escenas de Neville entrando y saliendo de su casa con el Arco bien presente. Una secuencia final transcurre en la plaza.



August Rush (2007)
El niño prodigio Evan Taylor (Freddie Highmore) toca la guitarra en WS ante la atenta mirada del que es, en realidad, su padre, Louis Connelly (Jonathan Rhys-Meyers).

Serpico (1973)
Frank Serpico recoge a su novia Laurie (Barbara Eda-Young) en Washington Square y ambos salen en moto.

Además, el edificio que se encuentra en la esquina de Grove y Bedford sirvió para las tomas exteriores de la exitosa serie Friends. Se suponía que el apartamento que compartían Chandler (Matthew Perry), Joey (Matt LeBlanc), Monica (Courtney Cox), y Rachel (Jennifer Aniston) estaba allí. Los interiores, como es habitual, eran rodados en los estudios de Los Angeles.

2 d’abril del 2008

Viaje de cine a New York (3). El Dakota building y el Lincoln Center

El Dakota en 1884

Pasear por el Upper West Side ofrece muchos atractivos. Uno de ellos es el edificio de apartamentos Dakota ubicado frente al Central Park en la calle 72. Es un edificio que tiene una imagen muy potente, casi perturbadora. Su construcción terminó en 1884, obra del arquitecto Henry J. Hardenbergh y dice la leyenda que se le llamó así porque en la época de su construcción esta zona de la ciudad estaba practicamente deshabitada y se la consideraba tan remota como el territorio de Dakota.


A lo largo de los años, este lujoso edificio ha sido la residencia de muchos personajes importantes: Lauren Bacall, Leonard Bernstein, José Ferrer, Roberta Flack, Judy Garland, Boris Karloff, Rudolf Nureyev, Jason Robards y, sobretodo, John Lennon. En la puerta del edificio es donde el ex-Beatle fue tiroteado por Mark David Chapman el 8 de diciembre de 1980. Yoko Ono sigue manteniendo el apartamento del Dakota a pesar de que ya no reside allí.


En el aspecto cinematográfico, el Dakota fue conocido por haber sido el escenario de los exteriores del clásico de Roman Polanski, La Semilla del Diablo (1968), protagonizado por Mia Farrow y John Cassavettes. Más recientemente, David Aames (Tom Cruise) también residía allí en Vanilla Sky (2001). Como es habitual en el cine, los interiores de ambas películas se rodaron en estudio.

Si se sigue andando en dirección sur unas cuantas manzanas nos encontramos con el Lincoln Center for the Performing Arts, sede del mundo cultural de Nueva York pues allí tienen su casa la New York Philharmonic Orchestra, el New York City Ballet, la prestigiosa Juilliard School, y allí se encuentra también la Metropolitan Opera House, uno de los escenarios más importantes de la lírica mundial.


El Lincoln Center se divide en diferentes pabellones alrededor de una plaza central (actualmente en obras) en la que hemos visto a Ronny Cammareri (Nicolas Cage) y Loretta Castorini (Cher) saliendo del Metropolitan Opera tras haber visto una representación de La Boheme de Puccini en la película Hechizo de Luna (1987).
También se han rodado escenas allí de películas como Cazafantasmas, Esta Casa es una Ruina, y Los Productores (en la versión de 1968).

Cerca del Lincoln Center, se rodaron unas escenas de una película protagonizada por uno de mis ídolos, Al Pacino, y tuve mucho interés en acercarme hasta el restaurante en el que se desarrollaba una parte importante de la investigación que los policías Frank Keller (Pacino) y Sherman Touhey (John Goodman) realizaban en Melodía de Seducción (1989). El restaurante ya no se llama O'Neill como en el film, ahora es PJ Clarke's, pero me hizo gracia contemplar el sitio en que los dos policías esperaban contactar con una misteriosa asesina que actuaba a través de anuncios de contactos publicados en periódicos. Allí acababa apareciendo Helen Cruger (Ellen Barkin), que parecía ser la principal sospechosa, pero solo lo parecía...


1 d’abril del 2008

Viaje de cine a New York (2). El Metropolitan Museum of Art

El Metropolitano de Nueva York es uno de los museos más importantes y extensos del mundo. En él se conservan piezas de gran valor histórico pertenecientes a todas las épocas de la historia universal.
Pero este magnífico museo también ha sido escenario de rodaje de numerosos films. Yo destaco los siguientes:

El Secreto de Thomas Crown (1999). El millonario y ladrón por afición, Thomas Crown (Pierce Brosnan), disfruta visitando el museo siempre que tiene un momento en su repleta agenda. Le gusta admirar especialmente el cuadro de Claude Monet "San Giorgio Maggiore al anochecer". Ingenia un brillante plan para robarlo en el que se ven numerosas estancias del recinto. Al final, devuelve el cuadro al museo orquestando una puesta en escena excelente en la que un gran número de hombres disfrazados como la imagen de un famoso cuadro de Magritte despistan de tal forma a los servicios de seguridad permitiendo la devolución de la pieza sin que Crown pueda ser identificado.

Un Crimen Perfecto (1998). El acaudalado magnate de la bolsa Steven Taylor (Michael Douglas) y su esposa Emily (Gwyneth Paltrow) acuden a una gala benéfica que se realiza en la impactante sala donde se encuentra el Templo de Dendur, traído piedra a piedra desde Egipto. Hasta allí acude también el ex-convicto reconvertido en pintor cazafortunas David Shaw (Viggo Mortensen).

Soy Leyenda (2007). Robert Neville (Will Smith) es el único hombre vivo de la ciudad de Nueva York después del estallido de una epidemia que ha arrasado a casi toda la población mundial y que ha convertido a una parte en una especie de zombies nocturnos. Neville es el dueño de la ciudad durante el dia y pasea por un gran número de lugares ahora desolados. Uno de ellos es el MET y, de nuevo, podemos ver al protagonista incluso pescando en los pequeños lagos que rodean al Templo de Dendur.




Everyone Says I Love You (1996). En este musical dirigido por Woody Allen destacan las vistas exteriores de la fachada del museo. Y también hay una escena en la que Holden (Edward Norton) canta ante la atenta mirada de su novia Skylar (Drew Barrymore), mientras pasean por delante de las fuentes adyacentes a la escalinata de acceso principal.

Viaje de cine a New York (1). Central Park

Aquí está el primero de los artículos centrados en mi reciente viaje a Nueva York y Washington DC. Como es habitual en esta sección del blog voy a centrarme en comentar y reproducir lugares que han sido escenario de películas. La ciudad de Nueva York es un auténtico set de rodaje. En sus calles, plazas, parques, y puentes se han rodado miles de films. Voy a tratar de ir haciendo una selección que se va a ir ubicando por zonas y barrios de la ciudad.

Empiezo con Central Park, el gigantesco pulmón verde de la ciudad. Un rectángulo en medio de la urbe de Manhattan que mide 4 kilómetros de largo y 800 metros de ancho. Un bosque en medio de la jungla del asfalto y un lugar visitado hasta la saciedad por el cine.




Bethesda Fountain



Rescate, Matrimonio de Conveniencia, Un Dia Inolvidable, Encantada, Kramer contra Kramer...

Sailboat Pond



FX efectos mortales, El Amor tiene Dos Caras, Mucho más que Amigos

Lugares diversos

Jungla de Cristal la Venganza, A propósito de Henry, La extraña que hay en ti, Spiderman 3, Otoño en Nueva York, Diarios de una niñera, Hair, El Rey Pescador, August Rush, y muchas otras...